Publicidad

Ecuador, 24 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El caso ‘LuxLeaks’ revela pactos entre el gobierno y las transnacionales

Luxemburgo, el paraíso fiscal de 340 empresas

La multinacional estadounidense firmó un acuerdo que la beneficia al pagar menos impuestos, en detrimento de las arcas de EE.UU. Foto: /assets2.neurope.eu/
La multinacional estadounidense firmó un acuerdo que la beneficia al pagar menos impuestos, en detrimento de las arcas de EE.UU. Foto: /assets2.neurope.eu/
-

La magia y fantasía de las películas de Disney transporta, a quienes les gusta, a mundos imaginarios. En la vida real, la multinacional estadounidense del mismo nombre lleva su dinero a paraísos…, pero fiscales.

El miércoles de esta semana publiqué un editorial titulado ‘#LuxLeaks’, con base en los documentos divulgados por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), en el que hacía mención a los acuerdos secretos entre el Gobierno de Luxemburgo y 340 multinacionales (Pepsi, Ikea, AIG, Deutsche Bank), para evadir impuestos en otros países y perjudicar en miles de millones de dólares a otros Estados.

Este primer conjunto de documentos -conocidos como ‘LuxLeaks’-, publicados el 5 de noviembre, también revelan que la empresa auditora PriceWaterhouseCoopers (PWC) fue la intermediaria de estos pactos secretos.

Resulta paradójico conocer que la Comisión Europea, hoy en día presidida por Jean-Claude Juncker (primer ministro y ministro de Finanzas en Luxemburgo en el momento de los acuerdos), recibe asesoramiento de PWC en materia impositiva.

En estos últimos días, el ICIJ divulgó un segundo conjunto de documentos confidenciales. De acuerdo a esta información, decenas de otras multinacionales, como Microsoft, a través de una sus empresas subsidiarias Skype, la gigante del entretenimiento Walt Disney Co., la empresa química Koch Industries Inc., Hutchison Whampoa, estuvieron involucradas en la evasión fiscal.

Estas empresas emplearon subsidiarias y entidades financieras intermedias radicadas en Luxemburgo para canalizar sus ganancias, intereses y otros pagos, con el fin de evitar el pago de impuestos en Europa y Estados Unidos. Un bien montado esquema de evasión fiscal en Luxemburgo, que está catalogado como un paraíso fiscal.

La nueva información involucra a empresas de contabilidad de Luxemburgo y al resto de las 4 grandes del mundo, además de PWC: Ernst & Young, KPMG y Deloitte. ¿Qué confiabilidad podemos tener de los balances que auditan estas empresas alrededor del mundo?

A diferencia de las películas de Disney, varias series televisivas norteamericanas -como House of Cards o Boss- realizan una descripción descarnada del poder. Las series muestran la negociación política, la subordinación de los medios de comunicación a los políticos y corporaciones y la presencia de intensos lobbies.

Si eso pasa en la política interna de un país como Estados Unidos, ya podemos imaginarnos cómo será el mundo secreto y feliz de los negocios de las financieras que aparecen es esos LuxLeaks. Deben gozar de un alto ‘índice de felicidad’ que el cine debería recrear. Detrás de estos pactos secretos hay un entramado de intereses de políticos, bancos, empresas, lobbies, firmas de auditoría y abogados. Estados capturados por el gran capital. La realidad supera a la ficción.

Es adecuado destapar los grandes intereses del capital. Es conveniente desenmascarar a los Underwood (la pareja siniestra de House of Cards que maneja los hilos del poder en la capital norteamericana), en cualquier parte del mundo.

Definitivamente es un entorno muy adverso para los seres humanos el que ha orquestado el capital transnacional.

DATOS

‘LuxLeaks’ se denomina al caso de acuerdos fiscales ventajosos firmados por el Gobierno de Luxemburgo con grandes empresas para minimizar el pago de impuestos.

Jean Claude Juncker, actual presidente de la Comisión Europea. Cuando se desempeñó como primer ministro del Gran Ducado se firmaron los acuerdos secretos con Disney y Skype (ahora propiedad de Microsoft).

El Consorcio Internacional de Periodistas aportó como novedad que esta práctica, que podría considerarse ilegal, también se llevó a cabo con una treintena de grupos empresariales estadounidenses.

El Gran Ducado de Luxemburgo tiene varias ventajas tributarias para las empresas: un sistema que permite reducir la tributación prácticamente a cero, la posibilidad de alcanzar un acuerdo con las autoridades fiscales que garantiza que esa fiscalidad se va a mantener durante años; y la confidencialidad de estos pactos.

Publicidad Externa