Publicidad

Ecuador, 24 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Luis Puenzo: "En este momento, el poder de represión son los medios de comunicación"

La marcha por los derechos humanos que se realizó el jueves pasado en Buenos Aires, al conmemorarse 40 años del golpe militar.
La marcha por los derechos humanos que se realizó el jueves pasado en Buenos Aires, al conmemorarse 40 años del golpe militar.
-

Luis Puenzo, director  y guionista de cine argentino considera que en la actualidad los medios de comunicación ejercen un mecanismo de represión. A diferencia de los años sesenta, cuando muchas veces se “requirió de los militares al servicio de las corporaciones”. Así lo expresó en una entrevista publicada ayer en diario El País de España.

Puenzo fue el primero en ganar un Óscar para Argentina con el filme La Historia Oficial en 1986, la cual retrata la última dictadura cívico-militar de ese país autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Justamente el 24 de marzo se conmemoraron 40 años del golpe militar que derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

En esa línea el cineasta argentino habla de la recuperación de la memoria como algo fundamental. Otra de sus películas, La Peste, está basada en el libro de Albert Camus, quien —para muchos— realizó un tratamiento metafórico de la resistencia francesa a la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

“La parábola maravillosa de que el microbio nunca se va del todo, que permanece en los pañuelos, en los papeles, en las cajas. Y que el día menos pensado las ratas vuelven a salir a la ciudad, dichosas”, dijo. Para el argentino eso sucedió durante la dictadura militar y también durante las elecciones de noviembre pasado en su país.

“Esto es así, el microbio permanece y aparece de pronto (...) el microbio apareció de nuevo”. Es algo cíclico —dice Puenzo— y rememoró otros momentos como la muerte de Guevara a finales de los sesenta; el mayo francés del 68’, los jóvenes de Chicago y la separación de The Beatles.

“Luego vinieron los setenta, y empezó este ciclo que va a terminar en 20 o 30 años. Estamos en ese mismo ciclo, no se fue. Y muchas veces requirió de los militares al servicio de las corporaciones, que luego fueron reemplazados por los medios de comunicación. En este momento, el poder de represión son los medios”, señaló.

En este sentido el consultor político y columnista de diario EL TELÉGRAFO, Sebastián Vallejo, analizó ayer en su artículo ‘Obama y la desmemoria’ cómo los políticos, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pueden hacer uso de los medios para posesionar un discurso que muchas veces “trata de borrar la historia”.

Historia que para Puenzo es tan importante recordar porque el objetivo de sus películas es mostrar a la gente, por ejemplo, la cruda realidad de una guerra como “si todo hubiera pasado pero nunca terminó de pasar, ni siquiera ahora”.

Considera que Argentina ha hecho mayor esfuerzo por recuperar su memoria a comparación de España con la guerra civil, al igual que Francia y otros países “que han participado activamente en una especie de terrorismo de Estado internacional contra países de Medio Oriente y Latinoamérica, han hecho muy poco para revisar sus propios genocidios”.

En ese contexto, al ser interrogado sobre la visita de Obama a Argentina, Puenzo responde: “Es a propósito”. El director de cine recuerda que el primer mandatario estadounidense tiene un premio Nobel de la Paz en el que se ampara para acercarse a Cuba pero que no le corresponde “porque mientras lo ganó, bombardeaba Medio Oriente”.

“¿Qué periodista le va a preguntar sobre la escuela de las Américas, Allende o el Plan Cóndor sin que lo echen? Ninguno”, dice Puenzo y continúa “son responsabilidades concretas de ese país. El departamento de Estado no ignora todo esto y el hecho que venga en estas fechas es una provocación”.

Por su parte, Vallejo califica a Obama como un “gran showman político” que ha logrado utilizar una mezcla de astucia política “y, lo que es aún más interesante, aprovechando la transformación de la política en entretenimiento”.

A 40 años del golpe, argentinos desbordaron la Plaza de Mayo

El jueves pasado, como es habitual cada 24 de marzo, las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo encabezaron la gigantesca marcha por la Memoria, Verdad y Justicia en el aniversario 40 del cruento golpe militar de 1976 en Argentina.

Los 7 años que duró la dictadura cívico-militar dejaron un saldo de 30 mil desaparecidos, afirman los organismos de derechos humanos. “Treinta mil detenidos desaparecidos, presentes ahora y siempre” y “Nunca Más” fueron las principales proclamas de la manifestación que repletó la Avenida de Mayo desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada.

Por la avenida Diagonal Norte y la calle Rivadavia, que también desembocan en la histórica plaza, marcharon agrupaciones con símbolos, pancartas, telones y carteles que llenaron de color la gigantesca manifestación.

“Nos sentimos nuevamente convocados a defender la democracia”, expresó Estela de Carlotto, la dirigente de Abuelas de Plaza de Mayo, al leer una declaración consensuada entre diversos organismos defensores de derechos humanos.

En el documento recalcaron que “la memoria, la verdad y la justicia son una de las victorias que vamos a seguir defendiendo a diario”.

El comunicado leído por Carlotto desde un estrado levantado en la Plaza de Mayo repudió que el macrismo —en alusión a la administración de Mauricio Macri— “es gobierno de la exclusión, de los derechos para pocos”.

A su vez, condenaron la política de despidos masivos y reafirmaron el reclamo de la libertad de la dirigente social y diputada al Parlasur Milagro Sala. “Es una presa política de este gobierno al que le molesta la militancia”, aseguraron los firmantes del documento.

También se registraron movilizaciones en las principales ciudades del resto del país en una jornada de recordación que tuvo de condimento adicional la visita de Obama, presencia desaprobada por muchas organizaciones. Para la hora en que comenzó la marcha, el presidente norteamericano y Macri estaban en la turística ciudad patagónica de Bariloche (I).

Cooperación Estados Unidos aumentará

El presidente Barack Obama dejó Argentina tras dar un espaldarazo al gobierno de Mauricio Macri. En un resumen de la visita, la Cancillería consideró que sirvió para relanzar los vínculos bilaterales “sobre la base de valores, principios e intereses comunes”, y marcó “un hito importante en la profundización de dicha relación”.

Al margen de los actos protocolares, las partes firmaron varios acuerdos de colaboración que implican un mayor compromiso del gobierno argentino con las políticas de Washington.

Los convenios abarcan cooperación en prevenir y combatir el crimen grave, una declaración conjunta sobre seguridad, obras públicas, emplazamiento de oficiales de seguridad a bordo, comercio e inversión.

Ambos Presidentes —amplía la Cancillería— coincidieron en la necesidad de profundizar las relaciones en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la salud, la educación y la defensa.

Ambos gobiernos acordaron compartir información que sirva para frenar el terrorismo y también firmaron acuerdos específicos sobre la materia.

La administración Macri se comprometió a incrementar la participación de Argentina en las misiones de Paz de la ONU, así como a “dar apoyo directo y de manera conjunta con Estados Unidos a la misión política de las Naciones Unidas en Colombia”. (I)

Datos

En el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la Cancillería de Argentina desclasificó 847 documentos sobre violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar de 1976 a 1983.

Un comunicado de ese ministerio dice que en la conmemoración de los 40 años del golpe militar “esta desclasificación pone de manifiesto la voluntad del Estado de garantizar el derecho a la verdad”.

“Los documentos echan luz sobre actos represivos y violaciones a los derechos humanos, permiten conocer la gestión de gobierno y posibilitan colaborar con las solicitudes judiciales”, señala el texto.

Entre la documentación desclasificada se destacan cables de embajadas que se refieren a denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en Argentina.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media