Publicidad
Los bloqueos y las huelgas se multiplican en Francia
Los bloqueos de centros industriales, en particular plantas petrolíferas y centrales nucleares, y en infraestructuras de transporte, como puentes, líneas férreas y autopistas, se multiplicaron ayer en Francia con motivo de las protestas contra la reforma laboral.
El presidente de la Unión Francesa de Industrias Petroleras (UFIP), Francis Duseux, afirmó que de las 8 refinerías que hay en Francia, 4 están paradas, 2 funcionan parcialmente y las otras 2 trabajan con normalidad.
Duseux, en una entrevista a Radio Classique, estimó que 4.000 gasolineras de las 12.000 que funcionan en el país tienen agotados todos o algunos de sus tanques de carburante.
Sobre el recurso a las reservas estratégicas, confirmado por el Gobierno, recuerda que aunque se haya consumido el equivalente a 3 días, en esos depósitos hay acopio para 115 días, a lo que se suman las propias reservas de las empresas, que suponen un mes suplementario.
Es decir, que son unos 4 meses de consumo los que están almacenados, y al mismo tiempo se incrementaron las importaciones de carburante, en particular desde Bélgica y de Reino Unido.
El acceso a muchos depósitos petrolíferos continuaba cerrado ayer por piquetes de huelguistas -pese al desbloqueo de 11 de ellos por las fuerzas del orden en los últimos días.
Los sindicalistas también cerraron o filtraron el paso en otros centros industriales, como la zona portuaria de Brest, la planta de fabricación de submarinos nucleares del grupo DCNS en Cherburgo.
Acciones similares se constataron en infraestructuras estratégicas, como los puentes de Normandía y de Tancarville sobre el río Sena en su desembocadura, en las proximidades del puerto Le Havre, en el aeropuerto de Nantes, en la circunvalación de Toulouse, en la línea férrea entre París y Brest o en la autopista A63 entre Burdeos y Bayona.
Huelga en 16 centrales nucleares
En al menos 16 de las 19 centrales nucleares francesas (en las que se producen más del 75% de la electricidad del país) se inició ayer una huelga. El sindicato, que lidera las movilizaciones y exige la retirada del proyecto de ley para la reforma laboral, precisó que hay 3 centrales eléctricas térmicas (Cordemais, Gardanne y Porcheville) que sí han suspendido su actividad.
Arnaud Pacot, delegado de la CGT en la central de Nogent sur Seine, a un centenar de kilómetros de París, en declaraciones a BFM TV detalló que allí en concreto la producción se redujo a 350 megavatios.
El secretario de Estado de Transportes, Alain Vidalies, admitió en una entrevista a la emisora Europe 1 que en las centrales ha “disminuido la producción”, pero que “felizmente todas las redes están interconectadas” lo que reduce el riesgo de cortes.
Eso significa que “si tuviéramos dificultades de alimentación con nuestros recursos propios, podríamos importar en el exterior”, añadió Vidalies. Sobre las gasolineras considera que “globalmente la situación ha mejorado”, aunque en la región de París se mantiene “la tensión”. En los tres últimos días se superaron todos los récords de consumo, porque los automovilistas llenan el depósito por precaución.
Un 62% de los franceses considera que está justificado este movimiento contra la reforma laboral del Gobierno, según un sondeo del instituto Ifop para la cadena ‘RTL’. El porcentaje era ligeramente inferior al 65% de otra encuesta la semana pasada, antes de los bloqueos de las refinerías y de los depósitos de carburante.
El movimiento de protesta provoca, asimismo, perturbaciones en los transportes. La compañía ferroviaria SNCF registró ayer su quinta huelga desde marzo.
La Dirección General de la Aviación Civil (DGAC) recomendó a las compañías que reduzcan un 15% los vuelos ayer hacia el aeropuerto parisino de Orly.
El punto más criticado por los sindicatos que se oponen al proyecto de ley es el artículo 2, que modifica la legislación laboral para dar primacía a los acuerdos que se negocien en las empresas sobre los convenios colectivos. El primer ministro, Manuel Valls, aseguró que “la filosofía” del proyecto de ley y, en particular, la de ese artículo “no se tocará”, pese a las voces que desde ayer en el Partido Socialista y en su propio Gobierno -como el titular de Finanzas, Michel Sapin-, hablan de hacer modificaciones. (I)