Publicidad
Londres tendrá el mayor parque solar del mundo
Londres contará desde este mes con el mayor parque solar flotante del mundo, que servirá para producir energía en plantas de tratamiento de agua de la capital británica y afianzará al Reino Unido como líder europeo en la generación de electricidad fotovoltaica.
El innovador parque energético, que cuenta con más de 23.000 paneles solares y que llevó 5 años en construirse, fue instalado sobre la reserva acuífera Reina Isabel II, cerca del aeropuerto internacional de Heathrow, en Walton-on-Thames.
La firma de ingeniería Lightsource Renewable Energy fue la encargada de construir el proyecto, el cual generará más de 6,3 megavatios (MW) de capacidad energética, equivalente al consumo de electricidad de unas 2.000 viviendas.
La gran cantidad de paneles solo podrán ser vistos desde los aviones que despegan y aterrizan en el aeropuerto, y desde los pisos más altos de algunos edificios lindantes.
“Este será el mayor parque solar flotante del mundo por algún tiempo, ya que hay otros que están construyéndose”, afirmó Angus Berry, ingeniero eléctrico y portavoz de la firma Thames Water, que es propietaria del sitio.
“Estamos liderando en esta materia, y esperamos que haya otras empresas que sigan el ejemplo, no solo en Reino Unido, sino también en el mundo entero”, agregó.
El gran proyecto de infraestructura costó $ 8,6 millones y generará suficiente energía para que las plantas de tratamiento de agua ubicadas en las cercanías puedan funcionar durante décadas.
La energía obtenida de paneles solares ayudará a proveer de agua potable a una población de al menos 10 millones de personas en el Gran Londres y en el sudeste de Inglaterra. Se trata de un enorme consumo de electricidad pocas veces reconocido en la red eléctrica del país, superior al registrado en los hogares.
Berry explicó que la idea de crear paneles solares flotantes surgió como solución a qué hacer con la reserva de agua en Walton-on-Thames, creada en 1962 y que cuenta con 18 metros de profundidad.
El ingeniero británico aclaró que los paneles flotantes solo cubren el 6% de la superficie de la reserva y, por ende, tendrán un impacto mínimo en el ecosistema local.
Allí residen poblaciones de gaviotas, ánades reales y pollas de agua, como también cisnes y otras aves migratorias.
Berry explicó que futuros proyectos similares de infraestructura podrían verse amenazados por los actuales planes del gobierno para reducir subsidios públicos a proyectos de energía solar y eólica en el país.
“Estos planes no afectarán el parque solar de Reina Isabel II, pero sí podrían afectar otras iniciativas similares en el futuro”, advirtió.
Una planta similar de paneles solares flotantes es construida por la firma United Utilities en una reserva acuífera cerca de Manchester (en el norte de Inglaterra), aunque sus dimensiones son menores a la planta de Londres.
Sin embargo, Japón tiene previsto construir la mayor planta del mundo con paneles solares flotantes, que estaría en funcionamiento para 2018.
Dicho proyecto busca generar hasta 13,7 MW, más del doble que la planta londinense en Walton-on-Thames.
El mercado solar de Reino Unido, a pesar de los cambios legislativos impulsados por el gobierno de David Cameron, se ha convertido en uno de los más grandes de Europa para grandes plantas de energía solar fotovoltaica.
A nivel global, la potencia de energía fotovoltaica alcanzó en 2014 los 178 gigavatios (GW), cien veces más de la existente en 2000, según datos de la firma SolarPower Europe.
Líderes mundiales
China y Japón (en torno a los 10 GW cada uno) lideran el ranking global, mientras en Europa el liderazgo por potencia instalada lo asumió el Reino Unido, con 2,4 gigavatios, por delante incluso de Alemania (1,9 GW).
Asia y Estados Unidos contaban una potencia instalada de 6,5 GW en 2014. En tanto, en Latinoamérica la fotovoltaica comenzó a despegar en los últimos años con la construcción de un número de plantas solares en diversos países, con proyectos incluso por encima de 100 megavatios en Chile.
Según James Watson, presidente de SolarPower Europe, el éxito de la fotovoltaica en el Reino Unido -desde los paneles en los tejados de Bristol a la huerta solar de 46 megavatios inaugurada el año pasado en Oxfordshire y ahora el enorme proyecto en la reserva acuífera de Londres- ha servido para demostrar “la versatilidad y la eficiencia de la fotovoltaica en cualquier tipo de clima”. (I)