-
07:55 Actualidad: Alcaldía de Guayaquil destinará $1,2 millones en repavimentación de la calle Argentina
-
07:40 Actualidad: Los taxis pueden circular durante el toque de queda
-
00:00 Editorialistas: Un punto de partida
-
00:00 Editorialistas: La libertad y el cuidado de sí
-
21:45 Mundo: Bolsonaro se comprometió a erradicar la deforestación en la Amazonía
-
21:27 Economía: Asamblea Nacional aprueba Ley de Defensa de la Dolarización
-
21:01 Salud: El Ministro de Salud visitó Azuay para constatar el Plan Vacunarse
-
20:00 Actualidad: Guayaquil adaptará sus medidas a la resolución del Gobierno
-
19:17 Fútbol Nacional: La LigaPro suspendió la fecha 10 de la Serie A y la 7 de la B
-
19:00 Actualidad: Tannya Varela, posesionada como la primera mujer Comandante General de la Policía
1. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
Medio centenar de líderes sociales de Colombia presentarán el próximo 5 de abril una denuncia ante la Corte Penal Internacional por agresiones sistemáticas en su contra.
El propósito de la visita a La Haya es instar al tribunal transnacional a investigar y juzgar los delitos que tienen lugar en el país sudamericano, considerados como crímenes de lesa humanidad.
A juicio de organizaciones políticas y sociales de Colombia, el exterminio del liderazgo social se mantiene por la impunidad que prevalece.
Así opina el senador y líder del movimiento Colombia Humana, Gustavo Petro, quien formará parte de la delegación que viajará a los Países Bajos.
La Fiscalía General de la Nación no tiene la voluntad de investigar y dados los ataques, además, a la Justicia Especial de Paz no queda otro recurso que presentarnos ante la Corte Penal Internacional a solicitar que investiguen los crímenes de lesa humanidad en Colombia, afirmó Petro.
Según la organización Somos Defensores de Colombia, el 91,4 por ciento de los asesinatos de líderes sociales cometidos entre 2009 y 2017 quedaron impunes y solo 49 casos (el 8,6 por ciento) tuvieron una sentencia condenatoria o absolutoria.
Sobre la escalada de crímenes contra defensores de los derechos humanos y líderes comunitarios alertó recientemente la ONU.
La Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas ha registrado el deterioro de la seguridad personal y social en Colombia a partir de las denuncias de organizaciones indígenas, campesinas y sindicales. (I)