Publicidad
Más del 35% del voto se concentra en el área rural del territorio
Las urnas cerraron en Bolivia con normalidad luego de 8 horas
Evo Morales votó temprano ayer. Lo hizo en Villa 14 de Septiembre, Cochabamba, con el deseo de que se rompa un nuevo récord de participación ciudadana desde la recuperación de la democracia, en 1982.
Como él, más de 6,5 millones de bolivianos estuvieron aptos para votar en el referéndum de la reforma parcial de la Constitución Política del Estado. El cambio habilitaba a Morales para las elecciones generales de 2019. Al cierre de la edición, según resultados preliminares, el No se imponía con casi el 65% versus el Sí con el 34,9%. “En tiempos de gestiones pasadas, solo el 50% participaba en las elecciones, eso ha cambiado y mi gran deseo que tengo como boliviano es que ojalá podamos llegar a 96% de participación, sería otro hecho histórico para el pueblo democrático”, remarcó Morales. Recordó que la participación democrática más alta en Bolivia se registró en las elecciones generales de 2009, cuando el 90% de los electores acudió a las urnas.
Según el Tribunal Supremo Electoral, 258.991 bolivianos sufragaron en el exterior. Se habilitaron 30.367 mesas electorales, bajo la supervisión de 182.000 jurados electorales. Unas 34 organizaciones, entre políticas y sociales, se acreditaron para seguir el proceso.
La jornada de ayer arrancó a las 08:00 locales cuando la presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona, abrió la votación con un mensaje de unidad: “A toda la población, a volver a ratificar con su participación este espacio democrático que siempre nos ha acompañado”. Subrayó que el proceso democrático permitió a la población, a través de su voto, modificar o no el artículo 188 de la Constitución Política del Estado.
Este articulado reza: “El período de mandato de la presidenta o del presidente y de la vicepresidenta o vicepresidente del Estado es de cinco años, pudiendo ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua”.
Uriona indicó que las mesas en todo el país cerraron luego de 8 horas de comicios, tal cual era lo esperado. Solo en dos urnas de Santa Cruz se retrasó el proceso, porque las papeletas llegaron al medio día.
Precisamente en una escuela de Santa Cruz se reportó la quema de papeles, que en realidad eran cartones y no las boletas de sufragio. El Tribunal Supremo tiene hasta 7 días para emitir los resultados oficiales, debido que más del 35% de los votos se concentra en el área rural. Mientras que La Paz implica el 75% del total.
La misión de la OEA (Organización de Estados Americanos) desplegó más de 70 personas en 9 departamentos de Bolivia, tanto en áreas urbanas como rurales. “Según los informes, todo transcurrió de manera normal y con gran afluencia de los votantes, ya que ningún incidente importante se presentó”, dijo el jefe de la Misión de la OEA, Leonel Fernández. Mientras que Unasur tuvo 25 personas que se distribuyeron en 7 departamentos. Paúl Salazar, consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, participó como observador internacional junto a este organismo. La Unasur también destacó el clima de tranquilidad que se vivió en la jornada electoral.
Morales informó que aguardó los resultados preliminares en La Paz y que respetó la decisión tomada. Hasta la semana pasada los partidarios y detractores de la reforma constitucional estaban empatados en las encuestas, pero presuntas acusaciones de tráfico de influencias contra el Presidente cambiaron la situación y, según sondeos de la oposición, el No en el referéndum superaba al Sí con más de 10 puntos.
Morales, un dirigente izquierdista que inició su primer gobierno en 2006 y ha sido reelecto 2 veces, tiene el récord de permanencia en el poder (10 años) desde la independencia del país en 1825. Su último mandato terminará en 2020.
Con 56 años, el mandatario afronta un escándalo por supuesto tráfico de influencias en favor de la empresa china CAMC, en la que su expareja, Gabriela Zapata, trabaja como gerente comercial. Él negó cualquier delito.
Lo cierto es que, en estos años de gobierno, Evo ha empoderado a la población indígena. “Ha puesto fin a años de exclusión de los paupérrimos campesinos, al tiempo que ha fomentado una clase media que empieza a darle la espalda, harta del populismo y la demagogia”, dijo el analista político Carlos Cordero. Antes de sufragar, el vicepresidente de ese país, Álvaro García Linera, destacó que por primera vez el pueblo boliviano decidió sobre la modificación de una reforma de manera democrática. (I)
Datos
¿Quién propuso la reforma constitucional en Bolivia? La propuesta para la reelección de Evo Morales se evaluó durante meses entre los sectores sociales afines al Gobierno.
La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), un colectivo de organizaciones próximas al MAS (Movimiento al Socialismo), entregó al Parlamento la iniciativa de la repostulación de Morales.
Una comisión parlamentaria aprobó la propuesta de la reelección del presidente y del vicepresidente por 2 veces de manera continua. El Tribunal Constitucional Plurinacional aceptó la pregunta.
Pese al silencio electoral, la campaña, tanto a favor y en contra del referéndum, seguía en redes sociales. “Es imposible (silenciar), porque es la forma más cercana de opinión de la gente”, señaló el publicista Martín Díaz Meave al diario Página Siete. (I)
La meta es desnutrición infantil cero
El sector salud, prioridad en el gobierno de Evo
Los datos oficiales en Bolivia constatan que en 2001 el Estado apenas desembolsaba para el sector salud cerca de mil 700 millones de bolivianos, algo menos de $ 255 millones. Esto a su vez equivalía al 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB). El año pasado, las asignaciones al área sanitaria subieron al 6,2% del PIB, es decir $ 2.000 millones. De 2005 a la fecha, los gastos gubernamentales para la salud pasaron del 6,5% del presupuesto general del Estado al 11,5%.
Tras el arribo de Evo Morales al poder, comenzaron a desplegarse a Bolivia, como parte de la colaboración con naciones como Cuba, varias brigadas médicas con personal y equipamiento avanzado que hoy prestan atención a miles de bolivianos en 30 establecimientos de salud Integrales. Ha pasado una década de la presidencia de Morales y la alta inversión en salud ha permitido efectuar más de 63 millones de consultas gratuitas, 45 mil partos y 176 mil 800 cirugías, con un saldo de 86 mil vidas salvadas.
“El desarrollo del sistema de salud es hoy para el gobierno del presidente Evo una de las principales metas dentro de la llamada Agenda 2025, que apuesta por el crecimiento y estabilidad política y social de Bolivia”, destaca Luis Brizuela Brínguez en su columna de Prensa Latina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha reconocido los logros bolivianos en salud, en particular la disminución acelerada de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 2 años, que pasó de 23,3% a 13,5% en solo 10 años.
El representante en Bolivia de la OMS y de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), Luis Fernando Leanes (foto), dijo que desde 2014 Bolivia es un país ejemplo mundial para la lucha contra el retraso en el desarrollo de los niños. “Tenemos que hacer evaluaciones, pero hay la sensación de que en 2025 se va a alcanzar la desnutrición cero”.
La víspera del referéndum constitucional de ayer, Morales aseguró en el departamento de Cochabamba que el desarrollo del sistema de salud es prioridad para el Gobierno y que por ello aumentarán las inversiones para el sector este año. Agregó que en el plan quinquenal está contemplada la construcción de 4 hospitales de IV nivel en las especialidades de oncología, en el departamento de Cochabamba, otro para gastroenterología en La Paz, así como uno para cardiología en Tarija y otro en nefrología y neurología en Santa Cruz, todos con un presupuesto de $ 580,4 millones.
Para garantizar la tranquilidad en el referéndum, la jefa de la Unidad de Redes del Servicio Departamental de Salud de La Paz, Rosmery Maquera, activó el Plan de Contingencia Médica. Se prestó atención las 24 horas en los hospitales de turno. (I)