Publicidad

Ecuador, 01 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las políticas de Macri generaron 1,4 millones de nuevos pobres

Un hombre camina junto a una pared pintada que dice ‘No a los despidos’ en Buenos Aires, Argentina.
Un hombre camina junto a una pared pintada que dice ‘No a los despidos’ en Buenos Aires, Argentina.
-

La nueva Argentina neoliberal se ha convertido -a fuerza de ajustes, despidos, inflación y baja de consumo- en una virtual fábrica de pobres. Hasta ahora, 1’400.000 argentinos han caído en la pobreza desde la asunción del presidente Mauricio Macri, el 10 de diciembre pasado. Y esa cifra tiende a agravarse, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).

“Estamos en el peor momento”, reconoció el jefe del gabinete, Marcos Peña. “Somos conscientes, pero estamos trabajando para que eso no se profundice. Es el camino que tenemos que recorrer para empezar a crecer, y lo hemos hecho cuidando a los más débiles, con medidas que se esperaban hacía tiempo”.

Pero las medidas para ayudar a los sectores más postergados de la población han pasado desapercibidas ante los ‘tarifazos’ en los servicios públicos y el transporte, la disparada de precios en los productos de primera necesidad y la oleada de despidos en la administración pública y el sector privado. Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que entre diciembre y marzo hubo 141.542 despidos en el país. La inflación, que en 2015 rondó el 25%, ya alcanzó el 20% solo en el primer cuatrimestre y las proyecciones más optimistas la ubican en 40%.

“Los incrementos en los precios de los víveres y las tarifas y la menor actividad interna están generando un aumento de la pobreza. Estos nuevos pobres son, en general, familias de trabajadores de sectores populares no marginales o clase media baja que no cuentan con sistemas de protección social”, dijo Agustín Salvia, director del Observatorio de la UCA.

Los sectores más afectados por la crisis son los asalariados precarios, trabajadores independientes no profesionales, pequeños comerciantes y trabajadores eventuales que configuran un universo de 3 millones de personas que no cobran subsidios sociales. Casi la mitad de ellos cayó en la pobreza y se suman al 29% de pobres que, según la UCA, dejó el kirchnerismo.  

Los números que maneja ahora la UCA ubican el índice de pobreza en 34,5%. Dentro de ese índice, la indigencia pasó de 5,3% a 6,9%.

El gobierno de Macri sostiene que la crisis se debe a la ‘herencia’ de la administración de Cristina Fernández de Kirchner y afirma que las medidas adoptadas -devaluación, tarifazos, ajuste y acuerdo con los ‘fondos buitre’- fueron necesarias para comenzar a crecer después de 4 años de virtual estancamiento económico.

Además, el fantasma del desempleo comienza a sobrevolar entre los trabajadores. Según otro estudio de la UCA, unos 10 millones de personas tienen problemas de empleo en el país austral, ya sea porque no tienen confianza en su trabajo o se desempeñan en el mercado informal.

El estudio afirmó que a los ojos del Gobierno “la efectiva reducción de la pobreza supone una especial confianza en el derrame que puedan generar los mercados sobre los segmentos más informales de la economía y los sectores más vulnerables de la sociedad”.

La situación social cada vez más difícil llevó a la Iglesia católica a publicar un duro documento sobre la pobreza. La Confederación Episcopal Argentina (CEA) pidió acompañar a las familias que viven bajo esa condición. “La inclusión social implica la integración de las más carenciados”.

“No hay plena democracia sin inclusión e integración y esto requiere el compromiso de todos”, indicó el documento entregado al presidente Macri, en el que mencionó a Francisco por la necesidad de asegurar las tres ‘T’ de las que habla el Papa argentino: “El derecho al Trabajo, la propiedad de la Tierra y un Techo habitable”, lo cual “está lejos de un protagonismo economicista devastador, que impone sin ninguna ética su dominio absoluto”.

“Hay un deterioro en las condiciones sociales en los últimos meses”, graficó a su vez el presidente de la Pastoral Social de la Iglesia católica, Jorge Lozano. Pero no fue el único en dar la voz de alarma: Horacio Cristiani, director nacional de Cáritas, dijo que percibe “con mucha preocupación” un proceso de deterioro social en el país.

“Es algo difícil de cuantificar, nosotros no llevamos estadísticas, pero en un pequeño relevamiento con la diócesis de hace 3 semanas nos comentaban que hay 25 comedores (comunitarios) nuevos. Además, se nota mayor pedido de asistencia de adultos mayores en los centros de salud”, dijo Cristiani.

El grupo de sacerdotes ‘Opción por los Pobres’, que respaldó al kirchnerismo en los últimos años, fue más allá: Francisco ‘Paco’ Oliveira,  párroco de Nuestra Señora de Fátima, en el humilde barrio Isla Maciel, periferia sur del Gran Buenos Aires, aseguró que Macri encarna “un gobierno de ricos que gobierna para los ricos”.

El padre ‘Paco’ dijo que los más pobres no tienen dólares debajo del colchón para  llegar a fin de mes y precisó que varios argentinos perdieron el 50% de su poder adquisitivo con los ‘tarifazos’ y los aumentos de precios. “Yo veo en mi barrio cómo esa pobreza que surge de los números de los estudios de la UCA son rostros concretos de muchas personas que se están quedando sin trabajo”, concluyó el sacerdote. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media