Publicidad

Ecuador, 23 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

dos represores fueron condenados por este caso en 2011

Las Abuelas de Mayo festejan aniversario con la nieta 125

Las Abuelas de Plaza de Mayo festejaron la noche del jueves en el Centro Cultural Kirchner los 40 años de su fundación.
Las Abuelas de Plaza de Mayo festejaron la noche del jueves en el Centro Cultural Kirchner los 40 años de su fundación.
-

Buenos Aires.-

La organización Abuelas de Plaza de Mayo, dedicada a la búsqueda de bebés robados durante la última dictadura argentina (1976-83), anunció la comprobación de la identidad de la nieta recuperada número 125.

“Hoy encontramos a la nieta 125”, dijo emocionada la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto. Fue la noche del jueves al terminar la celebración por los 40 años de la organización, en la sala de conciertos del Centro Kirchner en Buenos Aires.

El recinto de extraordinaria acústica, joya de la música clásica y popular, estalló en una ovación. Lloraban las ancianas abuelas con sus pañuelos blancos y sus familias. Casi un millar de personas aplaudían. Hubo gran algarabía.

La organización reveló en un comunicado que la madre de la nieta restituida era Lucía Rosalinda Victoria Tartaglia, una universitaria que militaba en La Plata (sur de Buenos Aires).

Lucía nació el 6 de junio de 1953 en Santa Rosa, La Pampa. Fue secuestrada y desaparecida el 27 de noviembre de 1977, a los 24 años.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Número 2 condenó a 14 represores, entre ellos Samuel Miara, el 22 de marzo de 2011, por la desaparición de Lucía.

“Gracias a la perseverancia de nuestra búsqueda y de todo el movimiento de derechos humanos, hoy la nieta 125 puede conocer la verdad sobre su origen”, destacó el comunicado de Abuelas de Mayo.

“Celebro a las Abuelas por su maravillosa lucha por la memoria. Ellas pudieron transmutar el terror y el horror inconmensurable en amor y esperanza”, dijo en medio de su concierto de homenaje el célebre músico y compositor Gustavo Santaolalla. Fue uno de los momentos más emocionantes del show en honor de las Abuelas.

La sala vibró con los aplausos y los vítores cuando Santaolalla invitó a subir y tocar el piano con su banda a Guido Carlotto, el nieto recuperado de la presidenta, músico de profesión. Sonó entonces el legendario tema roquero ‘Mañanas campestres’ de Santaolalla, cantado a coro por la muchedumbre asistente.

En medio de las personas se mezclaron muchos cuarentones que son nietos recuperados y sus niños que se trepaban sin temor al escenario. “La lucha de Abuelas es ejemplar en el mundo entero”, mencionó la dirigente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida.

La agrupación aún busca a otros 300 nietos y nietas que fueron hijos o hijas de prisioneros políticos del régimen.

Santaolalla interpretó con un conjunto de seis músicos su tema ganador del Óscar de la Academia de Hollywood a la mejor banda sonora en 2006 de la película ‘Brokeback mountain’. Su segundo Óscar a la mejor banda musical lo ganó el año siguiente por el filme ‘Babel’.

Las Abuelas llevan cuatro décadas de búsqueda de aquellas personas que eran bebés cuando sus identidades fueron cambiadas para ser entregados a familias sustitutas de miembros de las fuerzas de seguridad o civiles.

“Por este crimen de lesa humanidad fue condenado (2012) a 50 años de cárcel el dictador Jorge Videla”, expresó en el acto Leonardo Fosatti, otro nieto restituido a su familia de sangre. Videla murió un año después en un calabozo común.

Más de 700 exmilitares, expolicías y civiles fueron sentenciados por graves violaciones a los derechos humanos desde que se anularon las leyes de amnistía en el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007). (I)

DATOS

El Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (Ruvte) de Argentina indicó que 7.010 personas continúan desaparecidas y 1.561 asesinadas desde 1973 y durante la dictadura (1976-1983).

El período analizado por el Ruvte, que pertenece al Ministerio de Justicia, abarca el período comprendido entre el 12 de octubre de 1973, cuando el general Juan Domingo Perón ganó sus terceras elecciones presidenciales, y el 9 de diciembre de 1983, al terminar la dictadura.  

La cifra general de 30.000 desaparecidos, defendida siempre por los organismos de derechos humanos y la izquierda, se consagró como verdad. Pero los militares de la dictadura aseguraron que la cantidad era menor. El ministro de Cultura de Buenos Aires, Darío Lopérfido, renunció en julio a su cargo tras cuestionar el elevado número de víctimas. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media