Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Labriegos aceptan desbloquear vías en Colombia

Labriegos aceptan desbloquear vías en Colombia
09 de junio de 2016 - 00:00 - AFP y Prensa Latina

El Gobierno colombiano y los voceros indígenas y campesinos llegaron ayer a un preacuerdo para desbloquear una vía, en el departamento de Cauca, al cumplirse 9 días del paro agrario que causa complicaciones en el abastecimiento de alimentos y combustible.

Carlos Macca, vocero indígena de la región de Cauca, en el suroeste del país, dijo a la cadena RCN Radio que se llegó a un preacuerdo en la noche del martes con el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri (foto), y delegados indígenas para desbloquear la vía Panamericana”.

En su cuenta de Twitter, Iragorri escribió que los diálogos continuarán en las próximas horas “con dos propósitos: establecer metodología para seguimiento de compromisos y el despeje de la vía Panamericana”.

La huelga se realiza en 22 de los 32 departamentos de Colombia por incumplimiento de compromisos adquiridos por el gobierno con campesinos e indígenas.

Unas 70.000 personas participan de las protestas en 10 puntos del país y continúan los bloqueos en 5 zonas, indicó Christian Mantilla, vocero de la Cumbre Agraria.

Agregó que “el gobierno incumplió el desarrollo de la agenda de discusión sobre la política agraria hace más de dos años”.

Luis Hernando Ríos, jefe de prensa de Corabastos, el principal centro mayorista de alimentos de Bogotá, comentó que todavía no hay desabastecimiento en la capital y que solo dos alimentos -papas y arvejas, provenientes del departamento de Nariño, escasean en el mercado; Nariño y Cauca son los dos departamentos del país donde más se ha sentido el paro agrario.

Televisoras locales han mostrado imágenes en las que se observa la escasez de alimentos en las ciudades de los mencionados departamentos. (I)

Los campesinos se ven afectados por los TLC  

Los campesinos protestan contra el aumento de las importaciones de alimentos, que lo atribuyen a los tratados de libre comercio con EE.UU. y Europa. También alegan altos índices de pobreza rural, amenazas de grupos armados irregulares y falta de tierras para cultivar.

A la protesta campesina se sumó esta semana un paro de camioneros, que piden, entre otras cosas, mejores fletes, un fondo de chatarrización, programas  sociales de seguridad en las vías. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media