Publicidad
Esta semana se estudiará exigir a las multinacionales de Europa que hagan públicas sus ganancias
La UE propone medidas tras los 'Panama Papers'
Tras una reunión en Ámsterdam, los ministros de Finanzas de los 28 países de la Unión Europea crearon una serie de medidas para luchar contra la evasión fiscal y elaborar una lista de paraísos fiscales luego de las revelaciones de los ‘Papeles de Panamá’.
El ministro de Finanzas de Holanda, Jeroen Dijsselbloem (foto), país que ocupa la presidencia semestral de la UE señaló: “Estuvimos muy ocupados compitiendo entre nosotros sobre los regímenes fiscales para hacer más atractivos nuestros países para las empresas”.
Los ministros también respaldaron una propuesta de cinco potencias de la UE para intercambiar automáticamente las informaciones y así identificar a los beneficiarios de firmas pantalla (offshore).
Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y España presentaron la idea en el G20 de Washington la semana pasada. “Con esto se pretende saber quiénes son los propietarios últimos de las diferentes estructuras empresariales”, dijo el ministro español, Luis de Guindos, en conferencia de prensa.
“Hay una voluntad convergente, asumida, proclamada, de luchar contra los mecanismos anónimos que no permiten saber quién se esconde detrás de estas firmas offshore”, declaró el ministro francés, Michel Sapin.
Los países de la UE también lanzarán en los próximos días discusiones sobre las nuevas propuestas para exigir a las multinacionales que operan en Europa que hagan públicas sus ganancias en cada país de la UE, indicó el presidente Dijsselbloem.
El proyecto de informar sobre las operaciones país por país responde al reclamo de las organizaciones no gubernamentales que acusan a las multinacionales de declarar sus beneficios en las jurisdicciones con una fiscalidad más favorable. (I)
Analizarían a 6.000 empresas
Transparencia fiscal y estudio de firmas offshore
La propuesta, que hizo la Comisión la semana pasada, obligaría a las grandes compañías a publicar sus datos contables y fiscales, su volumen de negocios, sus beneficios, así como la carga impositiva y los impuestos que pagan en los 28 países de la UE. Se aplicará a las compañías que superen operaciones de 750 millones de euros anuales a nivel mundial y con actividades en la UE. (I)