Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

La Unión Africana reforzará cooperación contra terrorismo

La UE planea operación militar para frenar migración en el Mediterráneo

Miembros de la marina italiana rescatan a inmigrantes africanos que naufragaron en el Mediterráneo y los trasladan al puerto siciliano de Augusta. Foto: AFP
Miembros de la marina italiana rescatan a inmigrantes africanos que naufragaron en el Mediterráneo y los trasladan al puerto siciliano de Augusta. Foto: AFP
-

La Unión Europea (UE) evalúa el lanzamiento de una ‘operación militar y civil’ para golpear a los traficantes de inmigrantes en el mar Mediterráneo, indicó ayer Natasha Bertaud, portavoz de la Comisión Europea.

En el plan de 10 puntos presentado el lunes por la Comisión, y que será discutido hoy en la cumbre extraordinaria de los jefes de Estado y Gobiernos europeos, en Bruselas, se plantea como uno de los principales objetivos capturar y destruir los barcos que transportan a inmigrantes.

Aún no está claro cuál será el mandato exacto de esa misión que, según fuentes europeas, será mixta, militar y civil, y dirigida a destruir las barcazas. Las discusiones con los Estados miembros están en curso.

Bertaud aclaró, no obstante, que son los países de la UE, representados en el Consejo, con el apoyo del Servicio Europeo de Acción Exterior, los que deben desarrollar la operación, por lo que no será la CE la que presente una propuesta concreta, sino que se limitará a expresar su apoyo político a esta iniciativa. “No podemos detallar en estos momentos las modalidades ni el mandato de esta operación, sobre todo antes de que se reúnan los jefes de Estado y de gobierno”, añadió la portavoz.

Se requiere aprobación de la ONU

No obstante, el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, precisó que el lanzamiento de una operación así, similar a la que se lanzó en su momento en Somalia para luchar contra la piratería (Operación Atalanta) requiere de una ‘condición previa’: que la solicite un Gobierno legítimo de unidad en Libia (que hoy no existe) o, en su defecto, que tenga el aval de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU autorizando el uso de la fuerza.

Según la UE, recientes episodios en los que los traficantes no han dudado en disparar para recuperar las embarcaciones, una vez que los inmigrantes habían sido rescatados, demuestran lo importante que es para ellos recuperar los barcos, debido a su escasez.

De hecho, la Agencia Europea de Fronteras (Frontex) alertó el martes sobre la acción de los traficantes de personas que no dudan en amenazar con armas de fuego a los equipos de salvamento.

Esa hipótesis fue corroborada ante otra circunstancia que inquieta aún más a Frontex y a los países que encaran esta crisis humanitaria en primera línea: en varios casos, los traficantes navegan próximos a la embarcación de inmigrantes y, cuando estos han sido rescatados, tratan por todos los medios de que el barco no sea incautado y destruido.

“Intentan llevárselo (las bandas mafiosas) a Libia, para reutilizarlo”, aseguró el director ejecutivo adjunto de Frontex, Gil Arias.

“Ya hubo dos casos en los que han amenazado con armas de fuego a las tripulaciones que estaban rescatando a los inmigrantes para impedir que se llevasen el barco”, abundó Arias.

Por otro lado, el vocero de la Organización Internacional para las migraciones informó ayer que más de 1.750 personas murieron desde principios de año en su intento de atravesar el Mediterráneo, 30 veces más que el número registrado en el mismo período del año pasado.

Desde el comienzo del año más de 36.000 solicitantes de asilo y migrantes llegaron a Europa meridional por vía marítima.

A la reunión de Bruselas también acudirá la presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini-Zuma, con siete comisarios de la organización.  

El objetivo es  dar un impulso a su cooperación con la UE en la gestión de los flujos migratorios y de las fronteras tras los últimos naufragios en el Mediterráneo y el terrorismo.

“En el contexto de la crisis actual en Libia y la dramática situación en el Mediterráneo, tenemos que reforzar la cooperación con los países del Norte de África y los países del África subsahariana para construir las capacidades de gestión de fronteras y de la inmigración con el apoyo de las organizaciones internacionales ya activas sobre el terreno”, avanzó el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE y los de África acordaron en abril del año pasado un plan de acción conjunto -pero sin medidas concretas- contra la inmigración ilegal y el tráfico de seres humanos entre ambos continentes. (I)

Personas viajan encerradas en bodegas del navío

Mientras los líderes europeos se preparan para tomar medidas contra la migración ilegal, se empiezan a conocer detalles desgarradores sobre la muerte de 800 personas ocurrida el fin de semana frente a las costas de Libia, en uno de los peores naufragios en el Mediterráneo.

Se sabe ahora que la mayoría de quienes iban en el barco de 20 metros de eslora, estaban encerrados y hacinados en una bodega del navío, en el momento en que este colisionó con un carguero portugués que había acudido en su ayuda.

El martes, 28 supervivientes llegaron a Sicilia, entre ellos 2 miembros de la tripulación, que fueron arrestados. Las autoridades han podido rescatar 24 cuerpos. Un adolescente bangladesí que sobrevivió explicó que había tres tipos de pasajeros a bordo. “Los que tenían menos dinero estaban encerrados en la bodega”, dijo el muchacho, identificado por su nombre de pila, Abdirizak, al diario Corriere della Sera. “Nosotros estábamos en el nivel medio, y solo los que pagaron más estaban arriba” en la parte superior del barco, agregó.

Cuando se produjo la primera colisión, en plena oscuridad, hubo escenas de terror. “Todo el mundo gritaba, empujaba, golpeaba. Podíamos escuchar a los que estaban encerrados en la bodega gritar ‘¡socorro, socorro!’, contó.

“No sé cómo, pero conseguimos empezar a nadar justo en el momento en que el barco se hundía”, a 110 km de las costas libias, relató el adolescente. (I)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media