Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

La tensión entre Rusia y la OTAN crece por rearme en el este europeo

Un soldado alemán de la coalición de la OTAN vigila en el centro de formación de cuerpos militares Shaheen, en Mazar-i-Sharif, en Afganistán.
Un soldado alemán de la coalición de la OTAN vigila en el centro de formación de cuerpos militares Shaheen, en Mazar-i-Sharif, en Afganistán.
Foto: AFP
14 de julio de 2016 - 00:00 - AFP y Prensa Latina

La misión primordial del Consejo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)-Rusia, creado en 2002, es generar confianza entre los 28 Estados miembros de la agrupación y Rusia, pero la lista de los reproches mutuos es extensa.

Los miembros de la Alianza defensiva occidental critican, entre otras cosas, el apoyo ruso hacia los separatistas en el este ucraniano y la anexión rusa de la península ucraniana de Crimea. Moscú, por su parte, le reclama a la Alianza por delimitar cada vez más a Rusia y de rearmarse en el este europeo.

El embajador ruso ante la OTAN, Alexander Grushko, afirmó que el “modelo de confrontación” por el que ha optado la Alianza “contradice la seguridad de los europeos” y agregó que esa organización “necesita un enemigo” para justificar la expansión de sus actividades militares en Europa oriental.

“Creemos que las medidas en el flanco este no están justificadas, son excesivas, son contraproducentes, debilitan la seguridad europea y regional y vuelven a los esquemas de la Guerra Fría”, señaló Grushko en rueda de prensa tras participar en una reunión del Consejo OTAN-Rusia, en la que los aliados explicaron las medidas adoptadas en la cumbre del 8 y 9 de julio en Varsovia, donde la Alianza decidió desplegar hasta 4.000 soldados en los países bálticos y Polonia para reforzar su seguridad.

Grushko coincidió en que la reunión hizo posible un “intercambio de impresiones abierto y franco”, como también lo había calificado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.

En cambio, lamentó que el territorio de los países del este de Europa, “que dicen de sí mismos que son Estados en la línea fronteriza, se esté convirtiendo en una plataforma para actividades militares y despliegues militares y para proyección de fuerzas hacia Rusia”.

Stoltenberg, por su parte, urgió a Rusia que implemente los acuerdos de paz de Minsk y a favorecer una solución negociada al conflicto separatista en el este de Ucrania. Añadió que “ello permitiría a Kiev desarrollarse libre de violenta interferencia externa y contribuiría para una mejora global de las relaciones entre la OTAN y Rusia”.

El Gobierno de Moscú calificó, sin embargo, este despliegue de tropas en las fronteras de amenaza y anunció incrementar el Ejército militar. Además, el Gobierno ruso está preocupado por el escudo antimisiles de Estados Unidos, que se ubicará, entre otros, en Polonia.

En este contexto, el Ejército alemán se prepara para renunciar a la política de contención militar de la posguerra y asumir el papel decisivo en la defensa europea y de la OTAN.

Alemania “está estrechamente vinculada con el resto del mundo y asume el deber de colaborar para establecer el orden mundial”, explica el gobierno en una comunicación al respecto.

El diario británico destaca que, anteriormente, el país se resistía a enviar sus fuerzas al frente, puesto que los germanos se sentían culpables por el “mal uso del poder militar en la Segunda Guerra Mundial y por los horrores del Holocausto”.

Sin embargo, ahora, la canciller Angela Merkel se comprometió a incrementar el gasto en Defensa hasta el 2% del PIB, como exige el reglamento de la OTAN. El país ya aumenta el número de tanques Leopard 2 de 250 a 328 unidades. La canciller declaró, además, que Alemania debería ser más activa por las amenazas que enfrenta Europa y por la falta de disponibilidad de Estados Unidos de continuar el suministro de recursos al continente. (I)

Alemania espiaba a diplomáticos de la UE y la OTAN

Los servicios secretos alemanes espiaron, de forma masiva, a decenas de personas y miles de misiones diplomáticas de la OTAN y la Unión Europea (UE), revela un nuevo informe.

De acuerdo con un documento reconocido por el comité de investigación del Parlamento germano (Bundestag), hasta finales de octubre de 2013, el Servicio Federal de Inteligencia alemán (BND, por sus siglas en alemán) monitoreó más de dos tercios del total de los 3.300 representantes diplomáticos relacionados con la UE o la OTAN.

Además, entre las personas espiadas de estos dos bloques se encuentran jefes de Estado y de Gobierno, ministros y miembros de sus oficinas, así como personal de instalaciones militares, recoge el informe.

Asimismo, “un número de dos dígitos” de organizaciones no gubernamentales, incluidos el sector de la aeronáutica y espacial, así como los sectores de armamento, transporte, medios y asesoramiento de la Alianza Atlántica y el bloque europeo, figuraron entre los objetivos del BND.

No obstante, Alemania no es la única potencia occidental que ha espiado durante años a sus amigos y aliados. Desde 2013 suceden revelaciones sobre el espionaje de Inteligencia de Estados Unidos a los gobiernos europeos y a sus máximos responsables, entre ellos, la canciller alemana, Angela Merkel y otros líderes mundiales. (I)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media