Publicidad

Ecuador, 24 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La calificación de riesgo de España sube sin parar

La prima de riesgo de España, que hoy alcanzó durante la sesión los 612,5 puntos básicos, un máximo histórico desde la creación del euro, terminó la jornada en 609,9 con la rentabilidad del bono hispano al 7,26 %.

A este anuncio se suma el del gobierno que indicó que la economía española seguirá en recesión el próximo año, con una caída estimada del 0,5 %, según las previsiones adelantadas, que contempla también un aumento del gasto para 2013 en un 9,2 % debido al pago de los intereses de la deuda y las prestaciones sociales.

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presentó el nuevo escenario macroeconómico en una jornada en la que España sufrió el recrudecimiento del acoso de los mercados sobre su deuda, que hizo subir la prima de riesgo hasta cerrar en 610 puntos y hundió la Bolsa, con una caída del 5,82 %, la mayor del año.

La presión de los mercados no cedió pese a la aprobación hoy por los ministros de finanzas de los países del euro de los términos y condiciones de la ayuda de hasta 100.000 millones de euros que recibirá España para sanear su sector financiero.

El Consejo de Ministros retrasó hasta 2014 la recuperación económica en España, ya que para 2013 prevé que se mantendrá el escenario de recesión "aunque más suave", según Montoro, con una caída del crecimiento del 0,5 % del PIB, y una ligera mejora en 2012 al establecer la contracción económica en el 1,5 % frente al 1,7 % previsto anteriormente.

El Ejecutivo empeora sus previsiones sobre el desempleo para este año, que sitúa en el 24,6 %, de la población activa, pero las mejora de cara a los años posteriores, con la proyección del 24,3 % en 2012, el 23,3 % en 2014 y el 21,8 en 2015.

El desempleo es uno de los principales problemas de la crisis en España, que se traduce en una gran destrucción de puestos de trabajo, y que comenzó antes con el estallido de la "burbuja" inmobiliaria, aunque luego se agudizó con la falta de crecimiento económico.

Según Montoro, una parte importante del incremento del 9,2 % del gasto previsto para 2013 -se fijó un techo de gasto de 126.792 millones de euros frente a los 118.565 de 2012- se debe a que el estado tendrá que hacer frente a una "fuerte carga de intereses", que estimó en 9.114 millones de euros, como consecuencia de la deuda pública y la situación de los mercados.

Los analistas consultados destacaron que el Banco Central Europeo (BCE) tiene que intervenir y comprar deuda de los llamados países periféricos, ya sea en el mercado primario -en las subastas- o en el secundario, para evitar los temores de los inversores a la ruptura del euro.

Y todo sin olvidar que, aunque España esté ahora protagonizando los miedos, estos temores también afectarán a Italia y Francia a medio plazo.

Los expertos del mercado también lamentaron que el BCE informase hoy de que va a dejar de aceptar como garantía en sus operaciones de refinanciación instrumentos de deuda emitidos o garantizados por Grecia.

La presión sobre la deuda española se incrementó pese a las medidas de ajuste aprobadas por el Gobierno español, como explicó hoy la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media