Publicidad
La Alianza del Pacífico aspira a impulsar economía latinoamericana
La Alianza del Pacífico -constituida este miércoles por iniciativa de Colombia, México, Perú y Chile- aspira a convertirse en el mecanismo de integración más dinámico de América Latina y en el principal motor económico de la región en su apertura hacia el Asia Pacífico.
"Esta alianza nace con una clara vocación de futuro y un espíritu de integración abierto a todos los países del Arco del Pacífico", declaró el presidente chileno, Sebastián Piñera, anfitrión de la IV cumbre de esta alianza, que se celebra en el Observatorio Europeo Austral de Cerro Paranal, a 1.400 kilómetros al norte de Santiago.
Los presidentes Piñera, Juan Manuel Santos (Colombia), Felipe Calderón (México) y Ollanta Humala (Perú) firmaron este miércoles el acuerdo constitutivo del nuevo bloque, que proyecta a cuatro de las economías más importantes de Latinoamérica hacia la región más dinámica actualmente de la economía mundial.
La nueva alianza dibuja un área de integración para avanzar hacia la circulación de bienes, servicios, capitales y personas, aprovechando que sus socios tienen suscritos acuerdos de libre comercio.
El mandatario chileno expresó su deseo de que el nuevo bloque contribuya a "dejar atrás el subdesarrollo y la pobreza y crear una sociedad de igualdad, en la que todos tengan oportunidad de desarrollar sus talentos".
"En momentos de recesión, crisis y estancamiento nuestros países están marcando el camino del entendimiento", destacó Piñera, quien subrayó el poderío de un bloque que cuenta con 215 millones de habitantes, un ingreso promedio de 13.000 dólares por habitante, un 40 % del PIB de América Latina y un 55 % de las exportaciones de la región al resto del mundo.
Por su parte, el presidente Santos destacó en su intervención ante el plenario de la reunión que esta iniciativa de integración es la más importante de cuantas se han desarrollado en América Latina.
Convencido, como Calderón, de que "ésta es la década de América Latina", Santos subrayó que la naciente alianza "ha suscitado un gran interés en el resto del mundo por el momento que vive la región".
El gobernante colombiano propuso utilizar "como protección ante la crisis" el potencial económico de los cuatro países que integran la alianza y que representa el 50 % del comercio latinoamericano, el 38 % de la inversión extranjera y un tercio del PIB regional.
Humala coincidió con Santos en que "las cifras que sustentan la fortaleza de la Alianza del Pacífico son inobjetables".
Humala recalcó la importancia de poner en la agenda la construcción de políticas que ayuden a luchar contra la desigualdad, especialmente en materia de educación.
"Éste no es un espacio confrontacional ni ideológico, no busca ser oposición a otros, sino que nos complemente aún más", puntualizó el gobernante peruano, quien recalcó que la Alianza del Pacífico deben respetar las diversidad de todos los pueblos latinoamericanos.
En su turno, el presidente Calderón aseguró que la Alianza del Pacífico supone "el principio de una nueva era para enfrentar juntos los retos de la competencia global".
El mandatario mexicano señaló que a los cuatro países miembros les une "el afán de reducir, y eventualmente eliminar, la miseria y la pobreza, la promoción de la ciencia y la tecnología y la lucha contra el cambio climático".
A la reunión de Cerro Paranal también asistió como invitado el rey de España, quien aprovechó su visita de trabajo a Chile para analizar la situación internacional con los otros mandatarios, a los que invitó a participar en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz, el próximo noviembre.