Publicidad

Ecuador, 05 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La Cámara de Diputados aprobó la creación de la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI)

Juez no halla indicios contra Fernández

-

La imputación contra la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, por encubrimiento a los supuestos autores iraníes del atentado a la mutual judía AMIA se derrumbó por su propio peso. El juez federal Daniel Rafecas, magistrado respetado por la comunidad judía y especializado en temas del  Holocausto, rechazó la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la jefa de Estado. La imputación, que fue portada en los diarios del mundo, había sido retomada tras la muerte de Nisman por el fiscal Gerardo Pollicita, quien podrá apelar la medida.

La resolución de Rafecas es contundente: “ha quedado claro, que ninguna de las dos hipótesis de delito (la creación de una comisión de la verdad con Irán y el, supuesto, retiro de las alertas rojas de Interpol contra acusados iraníes), sostenida por el fiscal Pollicita en su requerimiento, se sostienen mínimamente”.

Enseguida, la oposición política y mediática cargó contra el juez. Rafecas: demostró que “es un soldado del kirchnerismo”, acusó el periodista Jorge Lanata en el canal Todo Noticias (TN), del opositor multimedio Clarín. “Negociaron con Rafecas para que no investiguen a Cristina”, se sumó la diputada Elisa Carrió, que integra una alianza con la derechista Propuesta Republicana  (PRO) del jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri.

“No hay un solo elemento de prueba, siquiera indiciario, que apunte a la actual jefa de Estado respecto -aunque sea- a una instigación o preparación (no punible) del delito de encubrimiento por el cual fuera no solo denunciada sino también su declaración indagatoria requerida”, indicó Rafecas.

La acusación presentada por Nisman cuatro días antes de su muerte involucraba además al canciller  Héctor Timerman; al diputado nacional y jefe de la agrupación juvenil “kirchnerista” La Cámpora, Andrés Larroque; al dirigente social Luis D’Elía; y al activista de izquierda Fernando Esteche, así como a dos supuestos espías. El atentado terrorista causó 85 muertos en 1994.

Nisman apareció muerto con un disparo en la cabeza en el baño de su departamento del  barrio Puerto Madero el 18 de enero, 4 días después de denunciar a la presidenta y un día antes de su prevista comparecencia ante una comisión legislativa en la que debía ahondar su acusación.

 La resolución judicial coincidió con  la aprobación en la Cámara de Diputados de la nueva Agencia  Federal de Inteligencia (AFI). La ley quedó ahora a la firma de la mandataria, quien había descabezado a  la vieja Secretaría de Inteligencia en diciembre pasado y acusado al hasta entonces todopoderoso agente Antonio ‘Jaime’ Stiuso, colaborador de Nisman en la causa AMIA, de llevar adelante un complot contra el gobierno que concluyó con la misteriosa muerte del fiscal.

La reforma apunta a delimitar las funciones de los agentes de inteligencia y establecer un mecanismo transparente de los fondos reservados de un organismo que durante 32 años de democracia se ha movido en un mundillo de escasa claridad heredado de la última dictadura.

La jefa de Estado, además, anunció la salida del jefe de gabinete, Jorge Capitanich, y su reemplazo por el hasta hoy secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, un hombre de absoluta confianza de  la presidenta que ya ocupó ese mismo cargo entre 2009 y 2011. Fernández a su vez será reemplazado por el “camporista” Eduardo ‘Wado’ de Pedro. También sale el ministro de Salud, Juan Manzur, y en su lugar asume su vice, Danmiel Gollan.  Capitanich reasumirá la gobernación de la provincia del Chaco, frontera con Paraguay, de la que estaba de licencia. Manzur tiene previsto ser candidato a gobernador de la provincia de Tucumán, en el norte del país.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media