Publicidad

Ecuador, 07 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

José Efraín Ríos Montt, la historia detrás de la sentencia

Las reacciones ante la sentencia aplicada al ex general, José Ríos Montt, condenado por la justicia guatemalteca a 80 años por el delito de genocidio durante la época de su gobierno en 1981 – 1982, no se hicieron esperar.

Luego de que el juez haya dictaminado la ley que le otorgó 30 años más, del que la máxima pena de prisión de dicho país permite (50 años), las alrededor de mil personas presentes en la sala que escucharon la sentencia unieron sus voces para interpretar el tema "solo queremos ser humanos”, el que lo hicieron en el idioma maya y luego en español.

En tanto que un Ríos apacible indicaba a la prensa que "Yo no tengo angustia porque he cumplido con la ley, respeto la ley y sé que la única manera de tener paz es haciendo justicia y precisamente de eso adolecemos”, mientras que su abogado Francisco Palomo indicó que apelarían la decisión pese a que "Es una sentencia injusta. Nosotros ya sabíamos que lo iban a condenar, incluso el general venía con su maleta hecha porque sabía que se iba a cambiar de domicilio", declaró a los medios.

A decir de la presidenta del tribunal, Yassmín Barrios, existiría más indagación en más casos y se "Deja abierto para que el Ministerio Público siga investigando para ver quiénes más pudieran estar involucrados en estos hechos", dijo a los presentes.

Fueron decenas de víctimas las que declararon durante dos meses que duró el juicio sobre las atrocidades cometidas por los soldados durante la guerra civil guatemalteca.


La historia detrás de la sentencia
Antes de ejercer el mandato en Guatemala, fue un destacado protagonista de la vida política de dicho país. Fue militar, líder de la derecha y pastor de una congregación evangélica fundamentalista.
Es gracias a un golpe de Estado, en 1982, cuando ya era parte de la Junta Militar del Ejército, que junto a oficiales derrocó al entonces presidente, el general Fernando Romeo Lucas García, que Ríos Montt se autoproclama presidente de la República de Guataemala, y Comandante General del Ejército.
Durante esta época, se ejecutaron más de 250 órdenes de matanza masiva en las que perecieron aproximadamente 25 mil personas.

En 1983 el gobierno de Ríos Montt es tumbado bajo la dirección del ministro de la Defensa de aquella época, el general Óscar Humberto Mejía y así regir en democracia.

Las investigaciones sobre las muertes, fue realizada por diversos defensores de los derechos humanos, entre éstos, la reconocida Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz 1992, realizó una denuncia por cargos de genocidio, torturas y terrorismo, contra ocho militares ante una Audiencia Nacional de España, en los que constaba José Ríos Montt.

En el año 2000 se permite una tramitación con orden internacional de captura al militar, admitida por el juez español Guillermo Ruíz Polanco en el mes de marzo. Pero debido a que esta audiencia tribunal española no tenía competencia para juzgar a guatemaltecos, truncó sus fines.

Para el año 2007, otra denuncia fue emitida esta vez en Guatemala, dirigida por la Asociación por l Justicia y Reconciliación, por el delito al que actualmente se lo condenó.

Ríos Montt en el 2012, se presentó a la Justicia para afrontar las acusaciones luego de haber regido su papel de diputado, pero perdido la inmunidad. A partir de entonces, una jueza ordena prisión preventiva domiciliaria, y el proceso judicial.


José Efraín Ríos Montt es el primer ex dictador centroamericano en ser enjuiciado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato.

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media