Publicidad
Indígenas colombianos desalojan base militar y piden mediación de Garzón
Unos cien indígenas desalojaron este jueves a las tropas del Ejército colombiano que protegían un cerro con antenas de telecomunicaciones civiles en Toribío, localidad del convulso departamento del Cauca, y pidieron que el ex juez español Baltasar Garzón actúe como su interlocutor con el Gobierno.
Los integrantes de la llamada Guardia Indígena desmontaron las garitas y cubrieron las trincheras de los militares, que tenían su base en el cerro Berlín, situado a una hora de camino del casco urbano de Toribío, y se hicieron con el control del lugar.
Ante la situación creada en el Cauca, donde este miércoles el presidente colombiano no aceptó la petición de desmilitarizar la zona que le hicieron los nativos, Feliciano Valencia, consejero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acín), solicitó en nombre de los indígenas que Garzón actúe de interlocutor con el Gobierno para abrir un diálogo.
"Planteamos que para la interlocución y concreción de la propuesta nos designen al juez Baltasar Garzón para preparar ese espacio de diálogo amplio y abierto", afirmó el dirigente.
La petición responde a que el ex juez de la Audiencia Nacional de España ha colaborado desde años atrás en la defensa de los derechos de las comunidades aborígenes del Cauca, que se han declarado neutrales frente al conflicto armado que vive Colombia desde hace casi 50 años.
Justo hace un año estos nativos hicieron un homenaje a Garzón en el Cauca, donde el exjuez dejó claro que estaba en ese lugar como "amigo" de los indígenas colombianos.
Precisamente en Toribío, Santos celebró este miércoles un consejo de ministros que se tornó caótico, ya que los indígenas recibieron al presidente con abucheos y le exigieron que retirara a los militares y policías de la zona.
Posteriormente, los nativos se dirigieron a los retenes que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) habían levantado alrededor del pueblo para solicitarles también su retirada.
Tras varios días de hostigamiento de las FARC y de bombardeos del Ejército, Santos visitó la zona y anunció que no desmilitarizará "un sólo centímetro" del Cauca, uno de los departamentos donde el conflicto armado genera más violencia.
El Cauca está habitado mayoritariamente por indígenas del pueblo nasa.
En respuesta, la Guardia Indígena, un cuerpo de seguridad del pueblo nasa armado solo con bastones, decidió hoy tomar la base de Berlín.
Valencia explicó que la ocupación de este cerro se suma a la destrucción de las tres trincheras levantadas por la Policía en la zona urbana de Toribío, así como a sus contactos con guerrilleros de dos campamentos de las FARC situados en las montañas cercanas.
La Constitución colombiana reconoce la autonomía de los pueblos aborígenes, que en el caso de los nasas han conformado la Guardia Indígena para ejercer el control territorial.