Publicidad
Humala niega indulto a Fujimori
“Yo no lo voy a indultar, así de claro lo digo”. Las palabras de Ollanta Humala, presidente de Perú, intentan apagar un incendio. A dos días de dejar el poder, y con el 81% de la población desaprobando su gestión, Humala pone paños fríos a la polémica encendida el pasado viernes, cuando el expresidente Alberto Fujimori, condenado a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad y corrupción, presentó en el Ministerio de Justicia, por segunda vez en los últimos 4 años, su pedido formal de indulto humanitario.
El fin de semana y en las primeras horas de este lunes, los rumores sobre un posible indulto ganaron espacio entre los peruanos. Tras la toma de juramento a los nuevos congresistas, quedó en claro que uno de los objetivos que más preocupa al fujimorismo, tienda política de mayoría absoluta en el Parlamento, es encontrar la vía para que su líder, conocido popularmente como ‘El Chino’, abandone la prisión que ocupa desde 2007.
Esta es la segunda vez que Fujimori presenta su pedido formal de amnistía. En 2013, Keiko y Kenji, sus hijos y actores políticos de peso en el país, llevaron esta solicitud al Ministerio de Justicia, institución encargada de conformar la Comisión de Gracias Presidenciales que evaluara oficialmente el pedido. En esa ocasión, las conclusiones indicaron que ‘El Chino’, cuyo gobierno se extendió entre 1990 y 2000, no reunía los requisitos necesarios para ser favorecido con la remisión de su condena: no poseía, entonces, una enfermedad terminal, no había mostrado arrepentimiento sincero por los delitos cometidos y, en su caso, los delitos de lesa humanidad por los que fue juzgado estaban exentos, de acuerdo con la ley, a recibir cualquier favor que flexibilice la condena. Humala, basado en esos resultados, negó el indulto. Lo que vino después fue el ataque frontal del fujimorismo, la fuerza política que más ha cuestionado desde entonces el accionar de su gobierno.
Tres años después, y con grandes posibilidades de convertirse en un cadáver político, Humala insiste en no firmar ningún documento que abra las puertas de la prisión a Fujimori. Este segundo pedido, cuyo trámite inició oficialmente el lunes, llega en un momento delicado para la administración saliente. Las denuncias que buscan ligar a la primera dama, Nadine Heredia, con el lavado de activos se agravaron al punto de impedirle abandonar el país en los próximos 3 meses. Sobre ello, se anuncia una serie de investigaciones, que tendrán al Congreso como epicentro de las pesquisas, con las que se buscará esclarecer el destino de varias inversiones públicas que hizo este gobierno.
En el panorama inmediato, sin congresistas propios, con elevado rechazo popular, y llenos de investigaciones en su contra, los humalitas caminan hacia la tormenta. Un posible indulto de última hora a Fujimori habría significado un gesto político vital ante la mayoría legislativa. Flexibilizar las investigaciones, incluso permitir una disminución en el rechazo popular, por el gran porcentaje de votos recogidos por el fujimorismo en las pasadas elecciones, habría puesto a Humala y su esposa frente a la oportunidad de reconstruirse políticamente sin la presión que caerá sobre ellos desde mañana, 28 de julio, que dejarán el Poder Ejecutivo.
La negativa sostenida por Humala, en una entrevista realizada en la cadena televisiva LATINA, la noche del lunes, se basaba en algo invisible: el tiempo. Para él, la Comisión de Gracias Presidenciales no demorará menos de dos meses en emitir un informe oficial sobre la posibilidad de perdón a Fujimori. Para entonces, Pedro Pablo Kuczynski ya estará en el sillón de mando.
Kuczynski, a su vez, volvió a manifestarse en contra de firmar el indulto, pero a favor de aceptar una ley, tramitada en el Congreso, que permita purgar condena en el domicilio a los reos mayores de 70 años. Esta opción, sin embargo, deberá ser estudiada, pues si bien daría en el blanco al permitir que Fujimori, de 77 años, salga de la prisión, debería activar el mismo mecanismo para que personas como Vladimiro Montesinos, 71 años, y Abimael Guzmán, 81 años, también abandonen sus celdas.
El futuro gobernante aclaró que esa ley no deberá tener “nombre propio” y que deberá ser inaplicable para casos de delitos como el terrorismo, ante las diversas advertencias de que podría beneficiar a Abimael Guzmán, fundador y líder del grupo Sendero Luminoso.
Kuczynski dedica estos días a las reuniones de coordinación con los integrantes de su futuro gabinete, encabezado por Fernando Zavala, y a definir los temas de su primer mensaje a la nación, después de que jure el cargo mañana en el Congreso.
El economista de 77 años ganó en segunda vuelta a Keiko Fujimori, la hija mayor de Alberto Fujimori, en una reñida competencia electoral. Estos comicios determinaron también que el partido fujimorista Fuerza Popular tenga mayoría en el Parlamento. (I)
Datos
La Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia sentenció a 25 años de prisión al expresidente Alberto Fujimori, al hallarlo culpable como autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado, asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía” en agravio a las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta en 1991. También es acusado de los presuntos secuestros del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer, quienes fueron retenidos en 1992 en los sótanos del Servicio de Inteligencia Nacional.
Fujimori, quien está preso desde 2007 en una base policial de Lima, sufre de hipertensión arterial y fue operado en 5 ocasiones en la lengua por lesiones cancerígenas. El fallo precisa que saldría en libertad el 10 de febrero de 2032.