Publicidad
Hillary Clinton: La demócrata que enfrentará a Trump
Washington D.C..-
Hillary Clinton rompió cualquier hito al convertirse en la primera mujer que representa a un partido en la disputa presidencial de Estados Unidos. Si en 2008 Barack Obama quebró todas las barreras raciales, la candidata demócrata aspira a hacer lo mismo con las de sexo.
Luego de que 44 hombres asumieron, los estadounidenses se abren a una nueva etapa.
Mientras otros países como Argentina, Chile, Brasil, Israel, Liberia, Pakistán, Reino Unido y Alemania han tenido jefas de Estado y de gobierno, el país norteamericano ha tenido a un católico (John F. Kennedy) y a un negro, pero nunca una mujer en la Casa Blanca.
Bajo este marco de cambios, analistas del marketing político como César Martínez señalan que faltan pocos años para que se rompa el siguiente hito: un jefe de estado latino.
Ted Cruz y Marco Rubio, ambos de origen cubano, integraron la lista de los precandidatos que compitieron en las primarias republicanas que ganó el multimillonario Donald Trump. A diferencia de los países latinos, Estados Unidos se caracteriza por el acentuado bipartidismo: demócratas y republicanos.
En esta ocasión la primera tienda política postuló a 5, mientras que la segunda avaló a 16. Tras disputar las primarias y asambleas, Hillary y Donald ganaron sus respectivas batallas y se enfrentarán en las urnas el próximo 8 de noviembre.
Según la encuestadora Gallup, los discursos llenos de xenofobia (hostilidad y rechazo hacia los extranjeros) del magnate Trump apuntan a que será el candidato presidencial con mayor índice de desaprobación de la historia con un 60% a 70%.
Este sondeo revela también que el magnate tiene su gran nicho de votantes integrados por hombres blancos sin educación superior, mientras que Clinton gana entre los afroamericanos, latinos y mujeres.
En estos comicios un total de 27.3 millones de latinos -el 11.9% de la población votante en este país- tendrán el derecho al sufragio.
Mujer con talento político
Durante la Presidencia de Bill Clinton este solía alardear del talento político de su mujer afirmando que al elegirle los estadounidenses habían obtenido “dos por el precio de uno”. Esta frase la confirman sus allegados, pues ella tomó decisiones importantes en su mandato.
Hillary nació en Illinois y ejerció su profesión de abogada. En 1974 se trasladó a Arkansas, donde fomentó varios proyectos de inclusión social de discapacitados -en esa época no tenían acceso gratuito-, asimismo lideró programas para dar representación jurídica sin valor a personas sin recursos.
En 1975 se casó con Bill Clinton y estuvo a su lado cuando este fue elegido Gobernador de ese estado. Aunque ambos dieron su primer paso en Washington, ella siempre dejó claro que era la responsable de sus propias iniciativas políticas.
Durante el ejercicio de su cargo de primera dama -de los dos periodos presidenciales de su esposo (1993-2011)- estuvo frente a la reforma de salud pública que otorgaría servicios médicos a bajo precio. La propuesta no tuvo éxito ya que varias empresas de seguro médico se enfrentaron a la reforma. Sin embargo, no se rindió y creó el Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP, en inglés), que brinda cobertura a más de 8 millones de niños y que sigue funcionando con éxito.
Su consagración como figura política independiente llegó con su elección como senadora por Nueva York en el año 2000. En el 2007 reveló su aspiración por la candidatura presidencial, no obstante, en el 2008 la representación demócrata la obtuvo Barack Obama.
Varios analistas alegan que perdió porque entonces el país todavía no estaba preparado para elevar a una mujer a la Presidencia.
Obama nunca dudó de sus capacidades y la nombró Secretaria de Estado durante su primera Administración (2009-2013) y tras la publicación de su candidatura de la semana pasada la ha respaldo totalmente. “No creo que nadie haya estado tan calificado para liderar la Casa Blanca. Ella tiene el coraje, la compasión y el corazón para hacer el trabajo”.
El último sondeo elaborado por Reuters señala que Clinton ganaría por un 46% frente al 35% del candidato republicano, es decir, una diferencia del 11%. Pero no todo es bueno, este sondeo también reveló que ambos son percibidos como personas corruptas y sin moral.
Aunque Hillary ha jugado la carta de la emancipación femenina muchos, aún la juzgan por perdonar la infidelidad de su esposo con una becaria durante su presidencia.
Fuera de su vida privada, la trayectoria política de Hillary es muy controvertida: apoyó las guerras de Irak y Afganistán, y posteriormente la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia, pero también ha fomentado proyectos que apoyan a mujeres, niños, ancianos y los migrantes.
Dora Herrera, mexicana y votante demócrata indica que la apoyará hasta que llegue un hispano. “El candidato latino demócrata va a llegar. En el partido se está trabajando mucho por crear líderes y cuando llegue nos sentiremos orgullosos de votar”.
Mindy Romero, experta en movilización y voto latino de la Universidad UC Davis, de California, señala que los motivos por los que Rubio y Cruz carecieron de respaldo latino es porque eran republicanos y su prioridad no es la ley migratoria.
“Para un migrante cubano su residencia es automática al pisar suelo estadounidense mientras para los otros latinos el trámite tarda años y demanda de mucho dinero”.
Romero dice que la percepción es que ellos no conocen la realidad migratoria que viven los demás. (I)