-
00:00 Editorialistas: La privacidad es un componente esencial de la formación de una persona. La definición de lo que se difunde o no sobre uno mismo, el criterio de lo que se debe hacer público o no, o la prudencia para revelar algo personal a un extraño define lo que es un individuo o un grupo de personas.
-
00:00 Editorialistas: El diablo en Imbacocha
-
00:00 Editorialistas: El CNE no cedió al clamor de la mayoría ciudadana informada de contabilizar todos los votos como era el pedido de Pachakutik. No dio paso a la demanda legal y legítima de la Fiscal para investigar sobre la denuncia de fraude procesal. Ni a las amonestaciones del ente fiscalizador del Estado.
-
00:00 Editoriales: La lucha contra el crimen organizado transnacional no es suficiente con la acción individual; es menester la cooperación conjunta y en ese sentido Ecuador y Estados Unidos se unen para enfrentar este flagelo de la sociedad.
-
00:00 Sociedad: CAF otorga línea de crédito para el fortalecimiento del sector salud de América Latina
-
00:00 Editorialistas: La voz de Édgar Palacios (1940) era más joven que la de un millennials, tenía el brillo de los que han alcanzado la sabiduría. El drama y el horror eran enfrentados con la creación.
-
00:00 Cultura: Vive para cautivar y cultivar los talentos
-
00:00 Punto de vista: La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III -Quito 2016) generó una “nueva agenda urbana” orientada a resolver los complejos desafíos que plantea el acelerado proceso de urbanización en el mundo.
-
00:00 Cultura: Tuparimunak estrena su nuevo sencillo ‘Eres’
-
20:20 Sociedad: Una madre de 12 años y su bebé de un año fueron repatriadas a Ecuador
Hacinamiento en frontera entre Nicaragua y Costa Rica, caldo de cultivo para la epidemia
28 de julio de 2020 15:361. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
Acá nos están dejando morir totalmente, pareciera que la única forma que vamos a salir de aquí (es) de uno a uno en bolsitas, bolsas plásticas”, lamenta don Carlos, un migrante nicaragüense de la tercera edad que prefirió por seguridad y temor a represalias no dar su verdadero nombre.
Ayuda, solidaridad y una solución definitiva a su situación, es lo único que piden los más de 400 migrantes nicaragüenses en plena línea fronteriza con Costa Rica.
Elvin Herrera es un joven que salió hace más de siete días de San José, Costa Rica. La falta de trabajo debido a la pandemia le hizo tomar una decisión atípica en la dinámica migratoria en la región, trasladarse de territorio costarricense a su patria, Nicaragua.
“Que se nos dé el trato digno como nicaragüense, no politizando las cosas, porque esto no es un partido político o movimiento político, es la necesidad de cada nicaragüense que emigra para salir adelante con su familia”, expresó mientras era observado por agentes antidisturbios que vigilan el campamento.
La situación de Elvin y sus compañeros se agudiza porque están a la intemperie, cuentan con pocas toallas, paños y lonas para protegerse de la lluvia y las altas temperaturas del puesto fronterizo de Peñas Blancas.
También los perturba la contaminación que dejan los camiones que cruzan la frontera y el hacinamiento en que se encuentran, señaló la doctora Matilde Jirón, de la ONG Asociación Unidad Médica Nicaragüense, capítulo Costa Rica.
“Hay un solo inodoro para más de 400 personas, eso desde el punto médico no es posible, no tienen donde bañarse, ya tienen casi una semana de no bañarse estas personas”, explicó la doctora.
Jirón advirtió que “están todas las condiciones dadas para que haya una epidemia, no solo desde el punto de vista del covid-19, sino cualquier otro tipo de epidemia porque aquí hay muchos zancudos (mosquitos), ya que estamos en tiempo de lluvias”.
Para ayudar en esa situación, la organización que representa Jirón se ha aproximado a la zona fronteriza para llevarles botellas de agua, mascarillas, papel higiénico y toallas sanitarias para mujeres.
“Con los elementos del clima, el sol y la lluvia, la fuerza que uno traía, la fuerza vital, ya se está degradando poco a poco. La energía, la salud, el sistema inmunológico: estamos débiles, cansados de sueño, de hambre, de sed, no sabemos cuánto tiempo vamos a estar aquí”, dijo Carlos desesperado.
Recientemente la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Central y República Dominicana admitió que conoce que esta situación se está dando en otros países de la región.
“Hemos conocido la situación que enfrentan alrededor de 850 nicaragüenses en zonas fronterizas en Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, y Panamá, en condiciones precarias a la espera de la autorización por parte de las autoridades de Nicaragua para retornar a su país¨, expresó esa organización de la ONU en su cuenta en Twitter.
El mensaje añadió que al implementar controles fronterizos y medidas más estrictas en las fronteras en el contexto de la covid-19, los estados deben cumplir con sus obligaciones internacionales, garantizando los derechos humanos de las personas. (O)