-
00:00 Editorialistas: Solo en un país de...
-
00:00 Editoriales: La marca Nosotras Emprendemos es la respuesta del Estado para incentivar a las mujeres a mejorar sus iniciativas de emprendimiento. Con ello se hacen acreedoras de estímulos para seguir prosperando en un mercado laboral y económico comprimido.
-
00:00 Sociedad: Filosofando en la segunda ola de la pandemia (I)
-
00:00 Editorialistas: En la elección presidencial: ¿Quién es nuestro mejor futuro? ¿Es Lasso? ¿Es Arauz? Ambos nos miran a los ojos y nos dicen verdades y media verdades. Palabras y palabrerías. Ofertas y mentiras. ¿Quién tiene la verdad? En campaña electoral los políticos son buenos, baratos, cumplidores.
-
00:00 Punto de vista: Hay nueve estados que mantienen el dólar como su moneda oficial. En el caso ecuatoriano, esta moneda fue adoptada en el año 2000. Se ha convertido en una de las instituciones más sólidas del país y ha generado estabilidad en los precios y seguridad financiera para los ahorristas.
-
00:00 Editorialistas: En esta recordación no podemos dejar de lado temas que son clamorosos, como la violencia doméstica, que sigue presente en infinidad de hogares y que en casos extremos llega al femicidio o al embarazo adolescente, que tan tremendas secuelas deja en la vida de madres-niñas de madres-adolescentes.
-
00:00 Editorialistas: Marie Curie fue pionera en el estudio de los elementos radioactivos y compartió el premio Nobel de Física con su esposo Pierre Curie. En 1911 ganó ella sola el premio Nobel de Química. Dedicó su vida al uso médico de la radioactividad, en las unidades móviles de rayos X de la II Guerra Mundial.
-
22:20 Elecciones 2021: Lasso: Crearemos una red de guarderías públicas en barrios y comunidades
-
21:42 Ecuatorianos en el exterior: El Nacional registra segunda goleada en la Copa Libertadores Femenina
-
20:00 Actualidad: Presidente oficializa cambios en el Gabinete
1. Espinosa: Disputa entre Correa y Moreno "no paraliza" al Gobierno
2. FAO pide a América Latina regular la pesca artesanal
3. Los Zetas mataban en una prisión mexicana a víctimas que traían del exterior
4. WikiLeaks promete revelaciones sobre elecciones en EE.UU. antes del 8 de noviembre
5. Líder norcoreano dice que tuvo éxito ensayo de misiles que amenazan bases de EEUU
6. México quiere interrogar a Sean Penn por su encuentro con 'El Chapo'
La FAO instó este jueves 20 de septiembre a los países latinoamericanos a regular la pesca artesanal para garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros y la seguridad alimentaria de la región y asegurar la protección social de las personas que se dedican a esta actividad.
"La importancia de la pesca y la acuicultura para la seguridad alimentaria y nutricional en la región hace necesarias acciones legislativas y compromisos concretos que potencien su desarrollo de forma sostenible", indicó el coordinador subregional para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Mesoamérica (FAO), Tito Díaz.
El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) aprobó en 2017 la Ley Modelo de Pesca Artesanal o en Pequeña Escala, que es la primera ley de este tipo del mundo y constituye un marco jurídico de referencia que los países pueden utilizar como base para desarrollar sus propias políticas y leyes nacionales.
Esta ley ha servido de ejemplo a al menos seis países de la región, que ya están discutiendo normas parecidas en sus respectivos parlamentos y entre los que se encuentran Chile, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala, aseguró Díaz.
El coordinador subregional del organismo internacional inauguró este miércoles en el Parlatino, cuya sede permanente se encuentra en Panamá, el IV Foro Parlamentario de la Pesca y la Acuicultura en Latinoamérica, que reúne hasta mañana a cerca de 40 diputados de distintos países de la región.
La regularización de la pesca artesanal contribuirá a mejorar la protección social de los pequeños pescadores de la región, promover el empleo decente y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, una actividad ilícita que mueve cada año en el mundo 26 millones de toneladas de productos pesqueros, con un valor de mercado de $ 23.000 millones, apuntó Díaz.
También ayudará a introducir medidas de seguridad en el sector, ya que es uno de los más peligrosos del mundo, agregó el especialista.
El organismo internacional calcula que la pesca se cobra cada año cerca de 24.000 víctimas en todo el mundo, lo que supone una tasa de 80 muertes por cada 100.000 habitantes. (I)