Publicidad

Ecuador, 17 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Europa responde al llamado de ayuda de migrantes con vallas y cierre de fronteras

El antiguo aeropuerto internacional de Atenas es utilizado como un campamento temporal para refugiados. El espacio está muy cerca del mar.
El antiguo aeropuerto internacional de Atenas es utilizado como un campamento temporal para refugiados. El espacio está muy cerca del mar.
-

“La Unión Europea (UE) responde a una de las catástrofes humanitarias más terribles de nuestra época, levantando vallas, desplegando más guardias de fronteras y cerrando acuerdos dudosos con países vecinos para impedir que entre la gente. El resultado es dolor y sufrimiento, y más muertes en el mar”.

Esa fue la conclusión del organismo no gubernamental Amnistía Internacional (AI) en un amplio informe sobre la creciente crisis de refugiados sirios.

De acuerdo con el documento de AI presentado en Londres, mientras Turquía acoge a más de 3 millones de solicitantes de asilo y refugiados, más que ningún otro país del mundo, “los Estados miembros de la UE reasentaron colectivamente a solo 8.155 personas de todo el mundo en 2015”.

El informe destacó además que la UE debe paralizar inmediatamente los planes de devolver a solicitantes de asilo a Turquía sobre la base ficticia de que es un “país seguro” para los refugiados.

Denunció además los defectos del sistema de asilo turco y las dificultades que afrontan las personas refugiadas en ese país.

El 18 de marzo de 2016, la UE y Turquía firmaron un acuerdo sobre control de la migración de gran alcance. A cambio, de hasta 6.000 millones de euros, así como de concesiones políticas de la UE, Turquía accedió a aceptar de nuevo a todos los “ciudadanos en situación irregular” que llegasen a las islas griegas después del 20 de marzo.

Amnistía explicó que la devolución de quienes piden asilo en aplicación de dicho acuerdo “no solo es ilegal, sino inadmisible”.

Los investigadores de la ONG británica revelaron que el sistema de asilo de Turquía tiene cada vez más problemas para hacer frente a más de 3 millones de solicitantes de asilo y refugiados.

“Como consecuencia, los solicitantes de asilo pueden esperar años a que se estudien sus casos, tiempo durante el cual reciben poca o ninguna ayuda para encontrar alojamiento y sustento para sí y para sus familias, por lo que hay incluso niños de tan solo 9 años trabajando para mantener a sus familias”, destacó el documento.

Al respecto, John Dalhuisen, director para Europa y Asia Central de AI, subrayó que el acuerdo UE-Turquía “es temerario e ilegal” y sostuvo que las conclusiones de Amnistía “desenmascaran la idea ficticia de que Turquía puede respetar los derechos y cubrir las necesidades de más de 3 millones de solicitantes de asilo y refugiados”.

“En sus constantes esfuerzos para impedir las llegadas irregulares a Europa, la UE está tergiversando a propósito lo que ocurre realmente en Turquía. Es de esperar que un nuevo sistema de asilo, en el país que acoge al mayor número de refugiados del mundo, tenga dificultades. Aunque es positivo apoyar y alentar a Turquía a que desarrolle un sistema de asilo totalmente operativo, la UE no puede actuar como si ya existiera”, agregó Dalhuisen.

El informe de AI indicó que en general, a pesar de su actitud de bienvenida hacia los refugiados, cerca de 2,75 millones de sirios y 400.000 solicitantes de asilo y personas de otros países (principalmente Afganistán, Irak e Irán) han impuesto inevitablemente una considerable carga en el sistema de asilo de Turquía y su capacidad para cubrir las necesidades básicas de las personas.

De acuerdo con la investigación, Turquía carece de capacidad para procesar esas solicitudes, lo que significa que cientos de miles de solicitantes de asilo y refugiados “permanecen años en un limbo legal”.

En abril, las autoridades turcas habían procesado alrededor de 4.000 solicitudes, es decir, el 1,5% de las 266.000 solicitudes registradas en la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en 2015.

Amnistía agregó que la inmensa mayoría de los refugiados sirios y de otros países en Turquía “se ven obligados a buscar alojamiento sin la ayuda del gobierno”.

Aunque las autoridades turcas han alojado a más de 264.000 refugiados sirios en campos en las provincias fronterizas del sur, no pueden razonablemente dar alojamiento al restante 90% (2,48 millones de personas) de refugiados procedentes de Siria.

Mientras tanto, solo ha proporcionado viviendas sociales a 100 de los 400.000 solicitantes de asilo y refugiados de otros países (el 0,025%). Esto significa que aproximadamente 3 millones de solicitantes de asilo y refugiados se ven obligados a cubrir sus necesidades de alojamiento por su cuenta.

También advirtió que el trabajo infantil es habitual entre los refugiados en Turquía, pues las familias tienen dificultades para cubrir necesidades básicas.

“Turquía es un anfitrión generoso con los refugiados, pero sus promesas a los líderes de la UE simplemente no se reflejan en la realidad. Los solicitantes de asilo y refugiados están atrapados durante años en Turquía y, mientras esperan, no se les da ni ayuda para subsistir ni el derecho a procurar su subsistencia”, destacó Dalhuisen.

“Esta es la realidad que deben ver los líderes de Europa. Puede que sea políticamente conveniente externalizar su obligación legal de ayudar a las personas que huyen del conflicto, pero si creen que pueden hacerlo legalmente o sin infligir un dolor adicional a personas que ya huyen de un sufrimiento terrible, están en un trágico y evidente error”, concluyó. (I)

La UE evalúa un plan con más recursos para frenar migración desde África

La Comisión Europea presentó ayer un nuevo plan para frenar la llegada de migrantes desde África en peligrosas travesías del Mediterráneo, donde más de 10.000 murieron desde 2014.

Este nuevo plan interviene luego de un aumento significativo de los naufragios en la ruta del Mediterráneo central, después de que un controvertido acuerdo entre la Unión Europea y Turquía frenara las llegadas por la ruta del Egeo.

“No podemos tolerar la pérdida de vidas a esta escala; debemos hacer todo lo posible para frenarlo”, dijo el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans (foto), al presentar el plan.

El plan busca atender las “causas profundas” de la migración intentando dar a los africanos perspectivas de desarrollo en sus países, a través del financiamiento de proyectos e incitando a los países de origen a participar en el control del flujo migratorio hacia Europa.

A corto plazo propone destinar a algunos países clave de África unos 8.000 millones de euros hasta 2020 de fondos ya previstos en el marco de la ayuda al desarrollo.

En su presentación, Timmermans evocó “una nueva cooperación, empezando con un grupo de países”, citando Etiopía, Níger, Nigeria, Malí, Senegal, así como Jordania y Líbano.

A largo plazo, la Comisión también tiene la ambición de movilizar “hasta 62.000 millones de euros de fondos públicos y privados para la economía real”, con la condición de que los Estados miembros de la UE y “otros socios” se comprometan.

Estas propuestas financieras buscan incitar a los países de origen a ser más permeables a los pedidos de la UE para que readmitan a los migrantes que califica como económicos.

Más de 10.000 personas han muerto desde 2014 al intentar cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa, informó ayer un portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur). Solo en 2016 fueron más de 2.500 personas, por el momento.

Ese umbral, añadió, fue superado en los últimos días.

Por su parte, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estimó que desde el inicio de 2016 se han registrado 2.809 muertes en el Mediterráneo. En el primer semestre de 2015 hubo 1.838 fallecidos.

“El número de decesos en el Mediterráneo en 2016 supera en casi mil personas el balance del primer semestre de 2015, mientras que todavía faltan tres semanas antes del final del primer semestre de 2016”, indicó la OIM. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media