Publicidad
Los intelectuales de 11 países disertarán en el teatro san martín
En Tucumán se debaten los procesos de emancipación de Latinoamérica
El Foro Argentino y Latinoamericano por una Nueva Independencia reflexionará entre el 4 y el 6 de julio próximos sobre los procesos políticos que han atravesado, en esta última década, los países de la región. La cita, con entrada libre y gratuita, será en San Miguel de Tucumán, capital de la provincia de Tucumán, noroeste de Argentina.
En el emblemático teatro San Martín de esa ciudad disertarán en distintas mesas redondas intelectuales y políticos de Argentina, Venezuela, Ecuador, España, Cuba, Perú, Estados Unidos, Uruguay, Brasil, Bolivia y Chile. Por Ecuador asistirá el político Galo Mora Witt, exministro de Cultura y actual representante ante la Unesco y la cineasta Tania Hermida.
También participarán la titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; el filósofo argentino Juan Pablo Feinman, la dirigente social y candidata a diputada al Parlasur por el oficialista Frente para la Victoria (FpV) Milagro Sala; el titular de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), el maestro Hugo Yasky; la activista colombiana Piedad Córdova y el miembro del movimiento Podemos español (surgido de los indignados) Juan Carlos Monedero, entre muchos otros.
Los Foros por una Nueva Independencia fueron concebidos por el Ministerio de Cultura argentino como espacios federales para la visibilización, el desarrollo, la profundización y la sistematización del debate político y cultural. De esa manera, las ideas de soberanía y emancipación son abordadas desde una perspectiva histórica cultural, así como también desde las encrucijadas, los desafíos y los interrogantes del momento que atraviesan el país austral y la región.
El objetivo es establecer los vínculos con lo nacional y el ideario independentista para recuperar las diversas tradiciones políticas, culturales y estéticas a través de las cuales se pensó y es pensada la Argentina; con una mirada federal, regional y local.
El Ministerio de Cultura ideó con motivo de estos foros regionales los llamados “Cuadernos por una Nueva Independencia, balance entre dos bicentenarios” como eje de las discusiones. Cada temática es abordada a partir de distintas miradas, problematizando diversos aspectos, trazando un balance histórico, señalando las conquistas y las cuentas pendientes que nos han legado como saldo estos 200 años de historia argentina, expuso el Ministerio.
Estos cuadernos, añade, responden a la necesidad de abrir la discusión desde núcleos interrogativos, tanto acerca de cómo fueron concebidas desde diversas tradiciones políticas y culturales en 200 años de historia las ideas de independencia, hasta la actualización del ideario y de los conceptos de independencia, emancipación y soberanía política, económica, cultural y jurídica, sus encrucijadas y desafíos hacia nuestro segundo bicentenario patrio.
Los foros se desarrollaron en todas las regiones de Argentina y recorrieron 6.412 kilómetros de 17 provincias argentinas y contaron con 5 capítulos. El primero de ellos se realizó en la ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, fronteriza con Paraguay, en septiembre de 2014 y agrupó a las provincias del nordeste del país.
El segundo se trasladó en noviembre de ese año a Neuquén e incluyó a provincias patagónicas y del centro argentino. En marzo pasado se realizó el tercer capítulo en la provincia mediterránea de Córdoba.
En mayo viajó a San Juan, provincia andina de la región de Cuyo, y el quinto foro se celebró en la ciudad de Paraná, capital de Entre Ríos, fronteriza con Uruguay bajo el lema “Tras el legado de Artigas”.
En estos foros se busca “escuchar las voces de quienes no fueron escuchados, quienes fueron silenciados”, resumió Ricardo Forster, secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional argentino.
Todas las conclusiones de estos encuentros regionales previos se pondrán en consideración en este Congreso Argentino y Latinoamericano por la Nueva Independencia que se celebrará en Tucumán y que sigue a otra importante reunión regional realizada en marzo en Buenos Aires: el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad. (I)