Publicidad

Ecuador, 22 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Empresarios y banqueros integran el gabinete Ejecutivo en Perú

Un 56% de la población ve bien la designación del gabinete ministerial realizada por el presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (centro).
Un 56% de la población ve bien la designación del gabinete ministerial realizada por el presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (centro).
-

Junto al Presidente de la República, un total de 19 ministros conforman el Poder Ejecutivo en el Perú. El próximo 28 de julio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) asumirá esas funciones y con él, hombres y mujeres llamados para ocupar cada una de las carteras ministeriales.

La semana pasada, el propio Kuczynski fue el encargado de revelar los nombres de cada uno de sus futuros ministros. En el grupo se cuentan como mayoría 6 economistas que estarán encargados de las carteras de Finanzas, Educación, Ambiente, Producción, Energía y Minas, Exportación y Turismo. Abogados, ingenieros, sociólogos, siguen en la lista.

La expectativa que rodeó la designación del Primer Ministro, cargo de vital importancia para la relación política del Gobierno con el Congreso y el Poder Judicial, fue disuelta poco antes de este anuncio cuando se confirmó a Fernando Zavala como el escogido para ejercer estas funciones. Zavala, quien fue Presidente Ejecutivo de Bakus, la mayor compañía cervecera del país, y ha estado ligado a Interbank, uno de los más grandes grupos financieros del sector, será el encargado de darle la dirección política necesaria a este grupo de ministros para concretar el plan de Gobierno sobre el que trabajará PPK.

Otras carteras de Estado también generaron interés por quién las dirigiría. El Ministerio del Interior, encargado de la lucha contra la delincuencia, el principal problema a enfrentar por este Gobierno, será ocupado por el sociólogo Carlos Basombrío, un experto en temas de seguridad ciudadana. El Ministerio de Inclusión Social, en cambio, tendrá como administradora a Cayetana Aljovín, abogada de profesión y conocida por su cercanía con intereses de la empresa privada.   

Una vez conformado el Gabinete, las críticas no han tardado en llegar pues, en líneas generales, se trata de un grupo humano con experiencia más técnica que política, homogéneo en ideas como apoyar la inversión privada como motor de desarrollo nacional, enfrentar problemas urgentes y, reorganizar y simplificar las funciones del Estado.

Lourdes Alcorta, una de las voceras del fujimorismo, ha dicho, por ejemplo, que este Gabinete le parece “más o menos” pues carece de operadores políticos capaces de tender acuerdos y eliminar obstáculos, no solo con las bancadas legislativas de oposición, sino con los presidentes regionales y alcaldes dueños de un capital político indispensable para que el país se ponga en marcha.

Marco Arana, uno de los voceros más críticos del izquierdista Frente Amplio, ha mencionado su preocupación por la cercanía que varios de los ministros tienen con la empresa privada y la banca. “Es un gabinete con desequilibrios importantes” ha dicho, para poner en el debate la posibilidad de un conflicto de intereses al ejercer ahora tareas desde el Estado.

Zavala, sin embargo, ha minimizado estas críticas. Para él, la diferencia entre un político y un tecnócrata nada hace frente a la tarea de cambiar el país. “Se trata de resolver los problemas más urgentes” mencionó, asegurando que en los perfiles elegidos se concentran las mejores cualidades para la administración de los diferentes ministerios. Esa ha sido la misma defensa que Kuczynski ha dado a sus ministros. “Las críticas no tienen asidero. Este es un gabinete de lujo, tenemos a la mejor gente de todo el Perú”, mencionó el electo mandatario. El pasado domingo, sin embargo, fue más allá. Tras la primera reunión sostenida con sus nombrados ministros, PPK llamó a evitar cualquier tipo de conflicto de interés una vez que asuman las carteras de Estado. Hizo énfasis en la necesidad de coordinar con el Primer Ministro cualquier declaración que se realice a la prensa, así como en la capacidad para ser incorruptibles, como una condición indispensable para servir al país. A la pregunta de si los ministros elegidos han renunciado a sus diferentes tareas en la empresa privada, Kuczynski respondió que están ahora mismo en ese proceso y que mucho antes del 28 de julio ya no tendrán ninguna relación con esos sectores.

De acuerdo a la medición de la encuestadora Ipsos, la elección de ministros ha sido vista como positiva por un 56% de la población que aprueba las acciones que ha desempeñado Kuczynski hasta el momento.   

Para el sector político, sin embargo, esta elección es mirada con sospecha, pues si bien parece concentrada en la experiencia técnica de los ministros, descuida por otro lado la relación política que estos puedan tejer con los diferentes sectores sociales, económicos y políticos dispersos por todo el país.
Una tarea que el nuevo gobierno y su equipo deberá enfrentar desde el primer día de sus funciones. (I)

Datos

El 56% de los peruanos aprueba el desempeño político de Pedro Pablo Kuczynski (PPK), según la última encuesta urbano-rural de Ipsos Perú.    

En cuanto al anuncio de los futuros ministros, de acuerdo a un sondeo urbano de Ipsos Perú publicado en El Comercio, la aprobación más alta la registra Jaime Saavedra, con 49%, actual ministro de Educación, que se quedará en esa cartera.

El 43% aprueba la designación de Fernando Zavala como primer ministro. Sobre la percepción de su futura gestión, el 44% afirma que trabajará en favor de la población, mientras que el 35% considera que trabajará en favor de las grandes empresas. El 21% no precisa su respuesta.     

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media