Publicidad
Las mesas de votación en el vecino país abrieron ayer a las 07:00 y cerraron a las 16:00
El próximo presidente de Perú recibe un país con 70% de empleo informal
Los recintos abrieron a las 07:00 para recibir a más de 22 millones de peruanos que eligieron en segunda vuelta al presidente y vicepresidente del país para los próximos 5 años. Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski, candidatos enfrentados en esta elección, arribaron a esta instancia luego de un fin de semana convulsionado, en el que los datos de las encuestadoras coparon gran parte de la atención.
Según la Ley Electoral, es prohibido que en el país se emitan porcentajes de medición de apoyo hasta 48 horas antes del sufragio. A pesar de ello, las empresas encuestadoras grupo GfK e Ipso-Perú publicaron sus datos en el extranjero.
Éstos ratificaron el rumor que se acrecentó en las últimas horas: la candidatura de Keiko Fujimori cedió espacio frente al apoyo creciente a Kuczynski. La baja de Keiko fue por la serie de denuncias presentadas en su contra, como cercanía con delitos de lavado de activos y manipulación de audios de información y el posible apoyo de Vladimiro Montesinos a su campaña.
Kuczynski, por su lado, se encargó de capitalizar estas denuncias apareciendo como la opción más saludable frente a la cantidad de denuncias de corrupción que rodean a su contendora. Al cierre de la edición (18:00), las primeras encuestas a boca de urna hablaban de una victoria parcial de Kuczynski.
La encuestadora GfK dio el 50,9% de apoyo para el candidato del PPK, versus el 49,1% de Keiko, según el 98% de votos contados. Ipsos entregó un referente similar: 50,4% para Kuczynski frente al 49,6% de Fujimori. La ventaja, tan apretada, para algunos un empate técnico, debe ser ratificada por las instancias legales.
Los primeros resultados oficiales estaban previstos para las 21:00, cuando se realice el escrutinio del 30% de las actas a nivel nacional. En medio de estas denuncias y polémica ¿qué país le espera al candidato que suceda a Ollanta Humala en el poder?
Además de la inseguridad y el crimen organizado, al próximo presidente le aguardan retos como reducir las profundas desigualdades en el país, de 31 millones de personas, donde el 70% de los trabajadores se encuentra en el sector informal. En la actualidad el salario mínimo en Perú es $ 253 al mes y no satisface las demandas necesarias o la canasta básica. El desempleo ronda el 6% y, según la Cepal, la pobreza llega a 22,7%.
Pero el analista Germán Alarco, economista de la Universidad del Pacífico y colaborador de Latindadd, aseguró que la información de las encuestas oficiales son engañosas. “A esto se suma la riqueza invisible de los paraísos fiscales que ensancharía más la brecha de la desigualdad.
Desafortunadamente la información oficial sobre el tema es inútil”, manifestó Alarco en una entrevista con la BBC. El próximo mandatario también deberá regular la actividad minera, que representa el 10% del PIB, para satisfacer las demandas sociales de las comunidades andinas y armonizarla con el medio ambiente.
Carlos Aquino, director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, indicó en una entrevista a la agencia Xinhua, que el próximo mandatario debería por encima de todo mantener el ritmo del crecimiento económico. “La economía peruana, a pesar de todos los problemas externos, está creciendo en promedio más que cualquier país latinoamericano”, indicó Aquino. Este año se prevé que el PIB crezca un 4%.
El narcotráfico es otro problema en Perú, pues la producción de cocaína mueve $ 8.500 millones. El propio Congreso del país alertó que la actividad ilícita está infiltrada en la política peruana. Por otra parte, el 70% de los peruanos considera que el mayor problema es la inseguridad en las calles, derivada del crimen organizado y las bandas de narcos.
Votaciones al sur de Ecuador
Desde las 08:00 de ayer el Consulado de Perú en Machala abrió sus puertas para iniciar las presidenciales. Hasta el mediodía, de los 290 peruanos inscritos, 98 acudieron a votar, se esperaban al menos 210 que acudan durante toda la jornada.
Así lo dijo Alfonso Pazsoldán, Cónsul de Perú en Machala, quien recordó las elecciones de primera vuelta. “La cifra no va a variar, serán los mismos, el proceso va a ser rápido, porque solo elegirán dos opciones. Tenemos previsto que el conteo culmine a las 19:00”.
Mientras que el Centro Municipal de Movilidad Humana e Interculturalidad (Casa del Migrante), en el centro histórico de Cuenca, fue el recinto donde los peruanos residentes de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Chimborazo ejercieron con su derecho al voto.
Alrededor de 500 ciudadanos estuvieron habilitados. Ellos son los que cumplieron el registro de su domicilio en Ecuador. Otro como Manuel Gonzáles, no pudieron hacerlo. “Yo vine a ver si puedo votar pero me dicen que no, y ahora me toca ir a Lima a pagar la multa”, dijo. (I)
El proceso se realizó con normalidad
1.608 peruanos, inscritos para votar en Quito
En las aulas del Colegio Benalcázar, en el norte de Quito, se instalaron las urnas, donde cientos de ciudadanos peruanos, ayer, ejercieron su derecho al sufragio para escoger al nuevo presidente del vecino país. Olga Martínez, oriunda de Lima, dijo que la jornada electoral se desarrolló sin novedades y que, en la segunda vuelta, el proceso fue más ágil que en la primera. Desde que se radicó en Ecuador, cerca de 20 años, siempre ha sufragado, porque es un derecho de todos los peruanos que viven en el exterior. Al salir de la institución educativa, designada para el sufragio, indicó que votó por Keiko Fujimori. “Creo que Keiko hará una mejor labor que su padre. Me parece que con ella dirigiendo nuestro país, las cosas empezarán a mejorar”, manifestó.
A pocos metros de ella, sufragó la religiosa Joyssi Effi, oriunda de Chiclayo, una ciudad en el noroeste peruano. Effi comentó que llegó al país hace 14 años para iniciar su vida religiosa con la comunidad San Francisco de Sales. “En esta segunda vuelta hay menos votantes, por eso está más rápido el proceso”. La religiosa prefirió no revelar el nombre de su candidato preferido, porque, al igual que la confesión, el voto es secreto. “He venido a dar mi voto por quien considero que será la persona más idónea para dirigir los destinos de nuestra nación”.
En Quito, según datos del Consulado de Perú, hay una colonia integrada por aproximadamente 7 mil peruanos, pero no todos pueden ejercer el sufragio. El cónsul general en Quito, Guillermo Vizcarra Pacheco, dijo que 1.608 ciudadanos tienen el DNI (documento de identidad) con la dirección en la jurisdicción del Consulado de Perú en Quito que los habilita para sufragar, el resto no dispone del papel.
Según el funcionario, la jornada electoral que se desarrolló ayer fue similar a la primera y, aseguró, que el número de votantes no disminuyó. “Este proceso democrático se instaló con las mesas electorales respectivas a las 08:00 y finalizará a las 16:00” indicó el funcionario.
Agregó que todas las jornadas electorales se han realizado en las instalaciones del Colegio Benalcázar, porque es un lugar espacioso y situado a pocos metros de la embajada de Perú. Aseguró que la elección de ayer es importante porque marcará el próximo Gobierno de Perú, que se instalará el 28 de julio y gobernará los próximos 5 años.
Para Rosita Esteban, oriunda de Lima, el proceso electoral que se realizó ayer estuvo bien organizado e indicó que se enteró a través de las redes sociales que la embajada, con más de 3 meses de anticipación, había convocado a los ciudadanos peruanos. “Mi voto fue por el candidato Pedro Pablo Kuczynski, quien considero es el más preparado para dirigir a mi país”. (I)