Publicidad

Ecuador, 11 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El informe del Senado absuelve a Dilma de maniobras fiscales

La mandataria suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, se toma fotos con simpatizantes en Sao Paulo.
La mandataria suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, se toma fotos con simpatizantes en Sao Paulo.
-

Un dato clave ofrecido por los técnicos del Senado de Brasil puede darle más suspenso al juicio político contra la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, ya que un informe de los especialistas de la Cámara Alta indica que no hay pruebas de que la Mandataria participó de maniobras fiscales con uso de recursos de bancos públicos para cubrir gastos sociales en 2015.

El informe, hecho a pedido de la defensa de la dirigente del Partido de los Trabajadores (PT), sí responsabilizó a la mandataria de la emisión de 4 decretos que reformularon prioridades dentro del presupuesto sin autorización del Congreso.

Sin embargo, los técnicos la absolvieron de las “pedaleadas fiscales” (maniobra presupuestaria irregular que consiste en utilizar créditos de bancos públicos para sostener programas sociales del Gobierno), lo que configuraría el delito de responsabilidad, y le entrega un alivio a la estrategia defensiva, que lucha contra el poder concentrado de los medios y del poder económico que alientan la expulsión de Rousseff en el juicio político.

“Por el análisis de los datos y de los documentos del Plan Zafra, no fue identificado un acto comisivo de la presidenta que haya contribuido directa o indirectamente para que ocurriera atraso en los pagos (a los bancos públicos)”, dice el texto sobre las ‘pedaleadas fiscales’.

El gobierno suspendido de Rousseff sostiene que el proceso es un golpe parlamentario al estilo del ocurrido en Honduras, con Manuel Zelaya, y en Paraguay, con Fernando Lugo, para aplicar un plan conservador y frenar el proyecto iniciado en 2003 con el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y continuado por Rousseff, reelecta en 2014.

La mandataria aún no decide si el 6 de julio declarará ante la comisión del Senado que trata su juicio político. Rousseff será destituida en caso de que lo decida una mayoría calificada de dos tercios de los senadores, es decir 54 votos.  El gobierno de Temer está entregando cargos y promesas en campañas electorales futuras a senadores indecisos, según  el diario O Estado de Sao Paulo.

Para senadora todo es un asunto de poder

El juicio político que se sigue a Rousseff en el Senado, por maniobras en el presupuesto para llegar a cumplir obligaciones sociales, quedó en duda con la declaración de la senadora Rose de Freitas, del Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB), que dirige Temer.

Aliada 100% a Temer, Freitas dijo que Dilma está sometida a juicio político por cuestión de poder y no por supuestos delitos administrativos en las prioridades dentro del presupuesto, llamadas ‘pedaleadas fiscales”.

“Por qué el gobierno salió? Mi tesis es que no hubo pedaleadas, nada de esto. Lo que había era un país paralizado, sin dirección y sin base para administrar. La población no aguantaba más y el Congreso no le daba a Dilma los votos necesarios para aprobar ningún proyecto”, expresó la senadora.

El abogado de Rousseff, José Eduardo Cardoso, incorporará el testimonio de la senadora a la defensa del juicio político, ya que “es  otra demostración del desvío de poder que hubo”.

El  suspendido presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, brazo derecho de Temer,  motorizó el juicio político desde diciembre en venganza porque Rousseff se negó a defenderlo de acusaciones de corrupción, como el ocultamiento de cuentas en Suiza para recibir sobornos de contratos de obra pública realizada en Río de Janeiro.

Tres días antes de la declaración de la senadora el presidente interino Temer, en declaraciones a la ahora oficialista cadena Globo, reconoció la situación al usar la palabra “golpe”, cuando argumentaba que por estar suspendida en el cargo, le negó los costos de mantenimiento y traslados a otras ciudades del país más allá de Brasilia a Rousseff. “La señora presidente utilizaría el avión para hacer campaña denunciando el golpe”, dijo Michel Temer. (I)

Detención de un exministro afecta  a la mandataria 

Los escándalos vinculados al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del presidente interino Michel Temer, no han cesado, pero la prensa dominante reduce su radio de acción, todo lo contrario a lo que sucede cuando el involucrado es el Partido de los Trabajadores (PT).

El PT calificó de “show mediático” un operativo contra fraudes en el sistema de créditos a pensionados que colocó policías federales -que dependen de Temer- en la puerta de la sede nacional del partido, en Sao Paulo. Fue el jueves pasado, cuando sorpresivamente las piezas a favor de Temer se movieron raudamente, juntando política, Policía y Poder Judicial.

Un juez de Sao Paulo, alineado con sectores aliados ahora con Temer, detuvo al exministro de Planificación, Paulo Bernardo, por contratos informáticos bajo sospecha durante la función pública. Bernardo fue ministro de Lula da Silva y de Dilma. Pero lo principal es el momento en que fue detenido por hechos de 2007 a pedido de un juez de primera instancia de Sao Paulo, estado gobernado por los aliados a Temer. Bernardo es el esposo de la senadora Gleisi Hoffmann, del PT, quien encabeza la defensa del juicio político a  Rousseff en la comisión del Senado, lo que significa una derrota estratégica para la mandataria. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media