Publicidad

Ecuador, 30 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El Gobierno cubano legalizará las pymes

Desde que EE.UU. y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas, varios cambios han llegado a la isla.
Desde que EE.UU. y Cuba restablecieron relaciones diplomáticas, varios cambios han llegado a la isla.
-

Cuba legalizará las pequeñas y medianas empresas particulares (pymes), una medida que ampliará el mercado privado en el marco de una reestructuración de la economía estatal que caracterizó por décadas a la isla.

El Partido Comunista indica, en un tabloide publicado el martes,  que se admitirán “pequeños negocios realizados por el trabajador y su familia” y “empresas privadas de mediana, pequeña y micro escala”.

El texto tiene su origen en los debates del VII Congreso del Partido Comunista celebrado en abril. A falta de detalles concretos y plazos de aplicación, la noticia supone un paso sustancial en el constreñido proceso de liberalización económica de la isla socialista.

La propuesta del partido deberá pasar ahora por la Asamblea del Poder Popular, el Parlamento, para tomar forma práctica y legal.

De todas formas el documento agrega que la prioridad en la isla será la gestión y empresa estatal, que trabajarán temas estratégicos del país, como la industria militar, la educación o salud.

El presidente Raúl Castro dejó claro en el congreso partidario y en declaraciones anteriores que las reformas serán económicas y no habrá modificaciones en el sistema monopartidista y comunista en la isla.

“Para mí, es algo importante. Están haciendo jurídicamente el sector no estatal de la economía, oficializa ese sector”, dijo el economista Alfonso Valentín Larrea, director general de Scenius, una cooperativa de asesoría financiera en la isla.

Larrea estimó que unos 6.000 emprendimientos “son pequeñas y medianas empresas que no están reconocidas como tal”.

Las autoridades informaron en marzo que en la isla había 507.000 personas inscritas como trabajadores por cuenta propia, comparado con 150.000 de finales de la década pasada.

Al calor de las medidas de Castro y paulatinamente desde 2010, algunas personas pusieron negocios que terminaron convirtiéndose en empresas y microindustrias, pero sus dueños se quejaban de no contar con garantías legales, sin abastecimiento de insumos o políticas tributarias que los ampararan, entre otros.

Hasta la fecha los cubanos con negocio propio, que no tienen permiso para importar, se ven obligados a encontrar sus productos en las tiendas y mercados estatales, en el mercado negro o, en el caso de los que tienen más recursos, con una red de surtidores vía aérea: gente que les trae el material en sus maletas desde otros países.

Un efecto dañino de la situación es que la demanda de los negocios provocaría más carestía y subida de precios en el mercado estatal, donde hace sus compras el común de los cubanos. La próxima legalización de las pymes, impensable antes del deshielo diplomático con Estados Unidos en 2014, abre la puerta a la racionalización del mercado privado en Cuba.

Algunos emprendedores vieron esta nueva medida como una oportunidad para avanzar.

“Ya llegué hasta un punto, ahora con mi creatividad y trabajo podría seguir un paso más, crecería”, explicó a las agencias Vanessa Arocha, arquitecta, de 56 años, que confecciona bolsos y carteras.

Tanto ella como Larrea mencionaron que un reconocimiento de persona jurídica les podría eventualmente permitir traer insumos desde el extranjero, por ejemplo, algo que ahora solo pueden hacer las agencias del Estado cubano.

“Podría importar cosas como herrajes, zíper (cremalleras) o vinil. Ahora tengo que estar al tanto de cuándo vienen los contenedores” que trae el Estado, comentó Arocha, quien agregó que su negocio podría capitalizarse con mejor infraestructura y generar empleo. “Ser una empresa sería una experiencia nueva, de la que sabemos poco... pero algo positivo”.

El gobierno y el partido admitieron -en el documento- que las reformas económicas se producen por “la necesidad de movilizar recursos no estatales (...) para la recuperación de la producción y los servicios y para la modernización de la infraestructura y del plantel productivo, imprescindibles para el desarrollo”. “El reconocimiento de las formas no estatales de propiedad y gestión”, se puede leer, “contribuye a la liberación de las fuerzas productivas”.

Desde que Estados Unidos y Cuba restablecieron las relaciones diplomáticas el año pasado, Washington  enfoca gran parte de sus esfuerzos en el fomento y desarrollo de las pequeñas empresas privadas. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media