Publicidad

Ecuador, 22 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las embajadas de ambas naciones fueron reabiertas el 20 de julio de 2015

El embargo y Guantánamo aún son obstáculos entre Cuba y EE.UU.

-

Con sandalias, pantalones cortos y gafas de sol parecen y actúan como turistas, pero ante la ley de su país son estadounidenses que tienen otros fines en Cuba, el único destino de placer que, en teoría, tienen prohibido.

Actualmente los estadounidenses justifican su interés de viajar a Cuba con fines culturales, educativos o humanitarios. Pero pese a las restricciones del embargo vigente desde 1962, unos 450.00 norteamericanos se movieron a voluntad por la isla en 2015. Y lo hicieron gracias a la flexibilización que dispuso el presidente estadounidense, Barack Obama, como parte del acercamiento histórico con Cuba.

El deshielo diplomático entre Cuba y Estados Unidos cumple hoy su primer aniversario con la reapertura de las embajadas en La Habana y Washington. En este período se cumplieron varios acuerdos clave como reanudar el transporte y las telecomunicaciones entre ambos países, pero aún quedan varios temas pendientes para retomar totalmente las relaciones bilaterales.

Nuevos negocios se abrieron

En finanzas y negocios se registraron avances. Por ejemplo, la empresa pionera en el deshielo fue Stonegate Bank, que emitió una tarjeta Mastercard para el pago de servicios. Así inició la apertura de un abanico de empresas estadounidenses que bajo las nuevas normas mantienen presencia física en Cuba mediante una oficina o un almacén en los sectores periodístico, agrícola y construcción.

En lo que va del año Estados Unidos permitió la importación de café y de productos textiles producidos por “empresarios independientes” cubanos. El sector de las telecomunicaciones progresó.
Luego de la llamada de Obama a Castro el 17 de diciembre de 2014 se permitieron las conversaciones telefónicas directas entre EE.UU. y Cuba. Hasta ese momento se efectuaban a través de terceros países, lo que aumentaban los gastos y reducía la calidad. También se restableció el servicio de correo.

En cuanto al bienestar, el ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales, y la secretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Sylvia M. Burwell, firmaron en junio un convenio para detectar y responder a enfermedades infecciosas, como el dengue, chikunguña y zika. Pero el acuerdo más significativo fue regular el servicio aéreo, que estuvo suspendido más de cinco décadas. El Departamento de Transporte Aéreo autorizó que 8 aerolíneas viajen a la isla, actualmente hay 20 rutas comerciales diarias sin escalas.

Hay temas pendientes

Desde la década de 1960, EE.UU. aplica un embargo comercial, económico y financiero contra Cuba, como respuesta a las expropiaciones por parte del Gobierno revolucionario a propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses.

El presidente Obama manifestó la necesidad de levantar el embargo, pero la decisión está en manos del Congreso. A pesar de sus intentos el Partido Republicano bloqueó la medida. Cuba también pide la devolución de la soberanía de la Bahía de Guantánamo (Washington la tomó en 1903) y donde mantiene su cárcel de máxima seguridad. Pero los derechos humanos es uno de los temas de mayor tensión entre ambos gobiernos.

Washington pide mejoras para la sociedad civil y apoya sus actividades “en defensa de la democracia”, mientras que las autoridades cubanas tildan a los opositores de ser “mercenarios del imperio”.

La política migratoria es otro punto en contra. EE.UU. mantiene leyes que benefician a los migrantes cubanos, como la conocida “pies secos-pies mojados”. Cuba considera que estas leyes fomentan la emigración y que “conceden a los ciudadanos cubanos un trato migratorio preferencial”. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media