Publicidad

Ecuador, 28 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El desempleo alcanza 9,4% en el Gran Santiago

Varios jóvenes llenan solicitudes de empleo afuera de una empresa en la capital chilena, Santiago.
Varios jóvenes llenan solicitudes de empleo afuera de una empresa en la capital chilena, Santiago.
-

Como suele ocurrir en el período previo al invierno en Chile (mediados de año) el desempleo subió, pero no se pensaba que el porcentaje escalara a un nivel más alto.

De acuerdo con cifras de la Universidad de Chile, que mide la desocupación en el país, el desempleo en el Gran Santiago llegó a 9,4%, el nivel más alto desde marzo de 2010, que era de 10,8% en la capital, cuando Michelle Bachelet le entregaba la banda presidencial a Sebastián Piñera.

De acuerdo con la medición de la Universidad de Chile, este porcentaje representa un fuerte aumento con respecto al 6,8% registrado en marzo de 2015 y de diciembre del año pasado (mismo porcentaje). El desempleo se da en un contexto de desaceleración económica, con proyecciones de crecimiento este año por debajo del 2%. Todo esto, en un marco de recesión global y la caída del precio de las materias primas.

Chile ha sido afectado especialmente por la caída del precio del cobre, motor de la economía local. De hecho, en ciudades como Calama, ubicada a 15 kilómetros de Chuquicamata, la mina de cobre más grande del mundo o Rancagua, cercana a la mina El Teniente, los índices de desocupación superan el 10%.

Los expertos señalaron que el incremento del desempleo se debe, principalmente, a la contracción del empleo de 3,2% y una disminución de la fuerza de trabajo de 0,5% en este período.

Los analistas adelantaron que cuando la tasa de desocupación se eleva por encima de 9% en marzo, en los meses siguientes puede mantenerse por encima de los dos dígitos en el invierno. También este fenómeno se debería a la reducción y a cifras no muy positivas en el rubro de la construcción, además del fin del período de los llamados “temporeros” en el sector agrícola.

¿Recesión?

A juicio del presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, “claramente esto es una señal de advertencia y de alerta del debilitamiento del mercado laboral. Pero Chile es, por lejos, el país con el menor premio por riesgo soberano en América Latina”.

Sin embargo, el economista de Capitaria Chile -una plataforma de transacción de divisas-, Ramiro Galiano, advirtió que “el desempleo toca niveles preocupantes solamente cuando Chile está ad portas o está cayendo en recesión”. Este nivel de preocupación no se ve desde fines del año 2000.

Ya en agosto del año pasado, seis de cada 10 chilenos estimaban que el país podía caer en una recesión este año, que fue descartado por la presidenta Michelle Bachelet en octubre pasado.

Pero la desaceleración económica se puede percibir de manera concreta porque los chilenos se están “apretando el cinturón”, como suele decirse cuando las familias dejan de gastar en tiempo libre o solicitando créditos de consumo para ahorrar o prepararse para tiempos difíciles.

Por ejemplo, estas señales se sienten en el mercado inmobiliario. La venta de viviendas, al menos en Santiago, cayó en picada un 41% en el primer trimestre. La adquisición de departamentos bajó un 44,5% y la de casas se contrajo un 32%. De todos modos, esto se debería al proceso de anticipación de compras registrado en 2015 a causa de un nuevo IVA por la flamante reforma tributaria.

Es decir, las personas que pensaban comprar viviendas en 2016, se adelantaron a adquirirlas en 2015 con el objetivo de no desembolsar este IVA. (I)

Datos

La tasa de desempleo nacional en Chile subió a 6,3% en marzo, por encima del consenso del mercado, que proyectaba un alza tan solo al 6%.

La industria de la construcción es probable que sea la más golpeada este año. En 2015 se expandió a medida que las constructoras se apuraron en iniciar proyectos antes de que un nuevo impuesto (IVA) entrara en vigor a principios de este año. Eso generó un boom que hizo que el empleo en la industria saltara en 44.380 puestos en el 2015, o un 6,7%.

Otras cifras que aporta el banco de datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) - es que casi 790.000 personas trabajan en la calle o en la vía pública, lo que corresponde al 10% del total de ocupados del país. En tanto, el 4,5% de los ocupados desempeña labores en su propio hogar.

Para los expertos, éstas cifras de empleo revelan un ajuste en el mercado laboral chileno hacia la precariedad, tras haber registrado un aumento años anteriores.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media