Publicidad

Ecuador, 19 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El Brexit amenaza con la fragmentación del Reino Unido

Ciudadanos se protegen de la lluvia con un paraguas con los colores de la bandera de Reino Unido.
Ciudadanos se protegen de la lluvia con un paraguas con los colores de la bandera de Reino Unido.
-

La sorpresiva victoria del Brexit en el histórico referéndum del pasado 23 de junio amenaza ahora con poner fin al Reino Unido. El peligro es  una eventual independencia de Escocia y Gales y la unión de las dos Irlanda.

El resultado del plebiscito no solo puso en evidencia la división que hay con respecto a la membresía en la Unión Europea (UE). También dejó en claro las diferencias entre los 4 países que integran el Reino Unido.

En Inglaterra, donde votaron más de 28 millones de electores, el 53,4% fue a favor del ‘Brexit’, frente al 46,6% que prefirió la permanencia. En Gales, donde sufragaron solo 1,5 millones de electores, el 52,5% lo hizo por la salida y el 47,5% por el ‘status quo’. Tanto en Escocia como en Irlanda del Norte la mayoría de los electores   votó por la permanencia en la UE, un 62% y 55,8%, respectivamente, marcando una división clara con el resto del Reino Unido.

Luego de los resultados tan dispares, los gobiernos de Escocia y de Irlanda del Norte reevalúan su relación con el resto de Gran Bretaña, en caso de que sea inevitable el divorcio con la UE. En Escocia, la carismática ministra principal y jefa del Partido Nacionalista Escocés (SNP), Nicola Sturgeon, cuya agrupación promovió y perdió un referéndum por la independencia escocesa hace 2 años, medita otro plebiscito independentista. Para ella las condiciones materiales en Reino Unido “cambiaron sustancialmente”.

Sturgeon mantendrá conversaciones de forma autónoma con la UE “para proteger” su lugar en el bloque. “Un segundo referéndum de independencia es claramente una opción que debe estar sobre la mesa y lo está”. La política goza de una de las más altas popularidades en el  país.

Antes del plebiscito, el SNP, que gobierna en minoría desde el pasado mayo, amenazó con convocar un segundo referéndum independentista en caso del Brexit. Según ellos el divorcio con Europa será nocivo para la economía escocesa. De hecho, en su programa para aquellas elecciones, la agrupación independentista llevaba escrito que “un cambio significativo e importante de las circunstancias” en las que los escoceses votaron hace dos años podría dar lugar a un nuevo plebiscito.

Londres autorizó la celebración del referéndum de 2014, pero el primer ministro británico, David Cameron, subrayó que no habrá otra  consulta. En el primer plebiscito, el 55% de los escoceses votó a favor de seguir en Reino Unido y el 44,7% por la separación.

Sturgeon desea involucrar a todos los escoceses en el proceso constitucional, el cual requerirá de la aprobación del Parlamento escocés. Para ello, creará un grupo de expertos que asesore al Ejecutivo en cuestiones jurídicas, financieras y diplomáticas con vistas a la independencia.

Además, escuchará a todo el espectro político escocés. La oposición, compuesta principalmente por conservadores y laboristas, se manifestó  en contra de un segundo referéndum.

La unión de las dos Irlanda

En el caso de Irlanda del Norte, Martin McGuinness, del nacionalista Sinn Fein, cuyo brazo militar era el Ejército Republicano Irlandés (IRA), que luchó durante décadas en un sangriento conflicto por la unificación de las dos Irlanda, recomendó un voto de independencia del Reino Unido. Su objetivo es la unión con la República de Irlanda.

El Sinn Fein, socio del Partido Democrático Unionista (DUP) en el Ejecutivo de Belfast de poder compartido entre protestantes y católicos, reclama a Londres un referéndum sobre la unidad de Irlanda y la independencia del Reino Unido. McGuinness aseguró que el “Gobierno británico no tiene un mandato democrático para representar los intereses” de Irlanda del Norte en las futuras negociaciones con la UE.

Para el dirigente nacionalista, excomandante del IRA en el pasado conflicto en la región, “existe ahora un imperativo democrático para celebrar una consulta sobre la situación de las fronteras”. Lo cierto es que las dinámicas políticas y constitucionales son diferentes en cada caso.

Aunque los nacionalistas del SNP perdieron el referéndum por la independencia de Escocia en 2014, una minoría significativa (45%) de los escoceses votó para dejar Reino Unido. En el referéndum por el Brexit, los escoceses favorecieron la membresía de la UE por un gran margen, ya que un 62% estuvo a favor del ‘status quo’.

Los últimos sondeos de opinión indican que por ahora, los escoceses no estarían del todo convencidos de que la independencia de Escocia es el mejor camino para salir de la crisis constitucional y económica que acecha a  Reino Unido. Kezia Dugdale, líder del Partido Laborista escocés, está en contra de convocar a un nuevo referéndum. “Sobre la cuestión de la independencia, muchas de las cuestiones fundamentales que estaban sin resolverse y no tenían respuesta en 2014, sigue estando ahí”. Esas cuestiones incluyen temas clave como qué moneda utilizaría una Escocia independiente, el futuro de los recursos naturales como el petróleo y el gas, y controles inmigratorios con el resto del Reino Unido.

Del otro lado del Mar irlandés y luego del Brexit, Irlanda del Norte tendrá la única frontera terrestre entre el Reino Unido y la UE, al compartir la isla con la República de Irlanda, que sigue siendo miembro del bloque comunitario. Las implicaciones de la salida británica de la UE para esta frontera, que ha permanecido abierta bajo las normativas europeas de libre movimiento, todavía no están claras.

De todos modos, una creciente división en la isla irlandesa es un tema potencialmente explosivo, ya que allí se libró un sangriento conflicto armado de más de 40 años entre católicos y protestantes, que terminó con un saldo de 3.500 muertos y miles de heridos. El conflicto finalizó en 1998 con la firma del Acuerdo del Viernes Santo.

La apertura de la frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte apaciguó las causas del conflicto. Los nacionalistas católicos lucharon para unir el norte con el sur, en tanto los protestantes unionistas batallaron para mantener Irlanda del Norte en Reino Unido. Pero tras el resultado del referéndum, ese balance que se logró desde el acuerdo de 1998 podría ahora estar en peligro.

Tras el referéndum el Gobierno británico también rechazó un pedido de España para compartir la soberanía del Peñón de Gibraltar.

David Lidington, secretario para la Cancillería británica, indicó que Gran Bretaña “nunca entrará en acuerdos bajo los cuales la población de Gibraltar esté por debajo de la soberanía de otro estado”.

Las autoridades británicas se apuraron a hacer las declaraciones luego que el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, afirmó en una entrevista radial que espera poder negociar con Londres una “co-soberanía” de Gibraltar y así “poder hacer flamear la bandera española en el Peñón”. (I)

UE condiciona acceso de Londres al  mercado único

Los mandatarios europeos desde ayer  marcan sus líneas rojas para unas eventuales negociaciones con Reino Unido sobre su marcha del bloque, en la primera reunión sin el primer ministro, David Cameron, en la que subrayaron su unidad.

En el último Consejo Europeo, el jefe del Gobierno británico había solicitado la víspera tiempo para comunicar a sus socios europeos la voluntad de Reino Unido de abandonar el bloque, pero subrayó que, aunque se marcharan, querían mantener “una relación económica lo más cercana posible” dentro del mercado único.

Para ello pidió que la Unión Europea (UE) reformara primero “la libertad de circulación” de personas, uno de los temas clave de la campaña del referéndum británico en el que venció la opción de abandonar el bloque.

La respuesta de sus socios ayer fue contundente. “No habrá un mercado único a la carta”, afirmó el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, al terminar la reunión informal de los 27 jefes de Estado y de Gobierno.

Para los mandatarios, el acceso al mercado interior supone el respeto de sus 4 libertades, esto es la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. (I)

El 10% de los galeses quiere la independencia

En el caso de Gales, con alrededor de 3 millones de habitantes, el Brexit aumentó las aspiraciones independentistas del grupo nacionalista Plaid Cymru. La líder del partido, Leanne Wood, sostuvo que los galeses deben discutir la posibilidad de que su país se independice del resto del Reino Unido.

Plaid Cymru hace campaña por la independencia de Gales, una aspiración a largo plazo que busca imitar el espíritu de los vecinos escoceses e irlandeses.

El grupo estima que el voto del jueves pasado cambió todo. El hecho de que Escocia votara para seguir en la UE hará que el Reino Unido deje de existir en el futuro. Irlanda del Norte considerará su futuro también.

Los sondeos en Gales indican que el 10% de los galeses quiere la independencia, aunque el año pasado la cifra fue solo el 3%.

“Es hora de poner el tema de la independencia en la agenda para proteger el futuro de Gales. Debemos iniciar un diálogo  nacional en lugar de llamar a un referéndum, aunque hacia allá iremos”, agregó.

El Reino de Gran Bretaña fue creado el 1 de mayo de 1707 tras el Tratado de Unión, que permitió la unificación política entre Inglaterra (donde se encontraba Gales) y Escocia.

Casi un siglo después, el Reino de Irlanda, bajo el dominio inglés desde 1691, se unió con el Reino de Gran Bretaña para formar el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, según lo estipulado en el Acta de Unión de 1800.

Aunque Inglaterra y Escocia fueron estados separados antes de 1707, permanecieron en una unión personal desde 1603, cuando se llevó a cabo la Unión de las Coronas.

Esa larga historia entre países que mantienen lenguas, costumbres y tradiciones distintas, corre el peligro de llegar a su fin, tras la inesperada victoria del Brexit y el terremoto político, constitucional y económico, generado en el Reino Unido. (I)  

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media