Publicidad

Ecuador, 23 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El arresto de un excomandante en jefe impacta a Chile

Juan Emilio Cheyre fue comandante en Jefe del Ejército en el periodo de 2002-2006.
Juan Emilio Cheyre fue comandante en Jefe del Ejército en el periodo de 2002-2006.
-

Dice que su “único pecado” fue haber estado ahí. Juan Emilio Cheyre, el excomandante en jefe del Ejército de Chile entre los años 2002 y 2006, está en el ojo del huracán después de haber sido detenido y procesado como presunto cómplice del fusilamiento de 15 prisioneros políticos durante el paso de la llamada ‘Caravana de la Muerte’ en octubre de 1973, semanas después del golpe de Pinochet. En ese momento, Cheyre era ayudante del jefe del Regimiento Arica en la ciudad de La Serena.

En una entrevista exclusiva publicada el domingo pasado por el diario chileno La Tercera, Cheyre explicó que “el ayudante del comandante es un asistente, un secretario. No es alguien que planifica o comenta decisiones, no es un asesor del mando. Está en la oficina del lado, lo llaman con un timbre, recibe órdenes. Desde el 10 de septiembre yo había entregado el mando de una compañía, desde entonces no tenía personal a cargo, no tenía ningún vehículo a mi disposición, no tenía armamento a cargo ni material de guerra. Para los efectos de las imputaciones que se me hacen, como ayudante yo no tenía ningún soldado a mi cargo”.

“Yo no he torturado a nadie”, insistió más tarde en un diálogo con Canal 13. Su caso ha generado un alto impacto en la sociedad chilena. Y no solo porque se han vuelto a reabrir, una vez más, las viejas heridas de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y los casos no resueltos, sino porque Cheyre es conocido en Chile como el “general del nunca más”.

Cheyre asumió la comandancia en jefe del Ejército de Chile en 2002, nombrado por el entonces presidente Ricardo Lagos. De inmediato intentó desmarcarse de su antecesor, el general Ricardo Izurieta, un hombre leal a Pinochet. Dos años después publicó un documento conocido como “Ejército de Chile: el fin de una visión”, en el que asumió la responsabilidad del Ejército en las violaciones a los DD.HH. del régimen militar.

“El Ejército de Chile tomó la dura, pero irreversible decisión de asumir las responsabilidades que como institución le cabe en todos los hechos punibles y moralmente inaceptables del pasado. Además, ha reconocido en reiteradas oportunidades las faltas y delitos cometidos por personal de su directa dependencia; las ha censurado, criticado públicamente y ha cooperado permanentemente con los tribunales de justicia para, en la medida de lo posible, contribuir a la verdad y a la reconciliación”, escribió Cheyre en esa ocasión.

El exgeneral se encuentra ahora detenido en un regimiento en el barrio de Peñalolén de Santiago, pero sus palabras en cuanto a que él no cometió delito alguno, han sido criticadas por diferentes agrupaciones de derechos humanos. “Nosotros hemos sido las víctimas de la Dina, no él. Nuestros familiares y el colectivo que formamos fuimos el objetivo a exterminar por la Dina, no él. Eso es una insolencia”, dijo la abogada Carmen Hertz, cuyo esposo fue asesinado por la ‘Caravana de la Muerte’ en su paso por la ciudad de Calama.

A su vez, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, aseguró que “es una provocación intentar fijar como parte de una operación a los sobrevivientes de la dictadura cívico militar y ponerlos al mismo nivel que Manuel Contreras”. Esto, porque Cheyre atribuyó su detención “a una confluencia perversa entre dos extremos. En mi caso, cuando hablan desde el mundo de los DD.HH. lo hacen desde el dolor, pero también circula mucha información falsa, basada en invenciones de la gente de Manuel Contreras, vinculada a la Dina”. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media