Publicidad
El lugar tiene un valor simbólico muy grande para los afectados por la dictadura militar
"El Archivo de la Memoria no se toca", gritaron miles de argentinos
El sábado por la tarde, el Gobierno de Argentina anunció que desplazará a Horacio Pietragalla de la presidencia del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y nombrará a un nuevo titular. Esto forma parte de un nuevo decreto que firmará el presidente Mauricio Macri, quien en un mes de su mandato ya lleva varias decisiones realizadas por esta vía.
Esta información fue confirmada por el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, a la cadena de noticias Telesur. La remoción de Pietragalla se hará cuanto antes, a pesar de que él inició sus funciones en diciembre y su cargo tiene 4 años de vigencia.
Debido a este posible nuevo despido, cientos de argentinos se reunieron al pie de la sede del Archivo de la Memoria para rechazar la medida. El edificio donde funciona el ANM en la ex Escuela de Mecánica de la Armada, conocido centro emblemático de exterminio y tortura durante la dictadura.
Un grupo de organizaciones sociales realizó en Argentina un abrazo simbólico como medida de protesta contra la orden de Macri. En el lugar se podía escuchar consignas como: “El archivo no se toca. Por más memoria, verdad y justicia”, según reportó Telesur. Entre las organizaciones que acudieron se encuentra la asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, que busca a sus nietos robados por la dictadura.
La presidenta de dicha organización, Estela de Carlotto, expresó: “El gobierno liberal de Mauricio Macri ha decidido desconocer nuestra legitimidad en lo que hace a la salvaguarda de un espacio que construimos a lo largo de todos estos años”.
Los manifestantes leyeron un comunicado, en el que solicitaron al Gobierno nacional que “resguarde el rol que tiene el Archivo como bastión de los avances logrados por la sociedad argentina en políticas públicas de memoria, verdad y justicia”.
Es más, el actual titular del ANM es un nieto recuperado durante la dictadura, Horacio Pietragalla, quien reclamó que los organismos defensores de los derechos humanos tienen que ser consultados para decidir quién va a ocupar su presidencia.
“Acá no se trata de un cargo que quizás en unos días tenga que dejar, sino que queda claro que acá adentro no hay papeles, acá adentro está la vida de nuestros compañeros desaparecidos, está el proceso histórico que llevaron adelante las Madres y las Abuelas, hijos y organismos que resistieron en años de impunidad”, dijo Pietragalla.
De esta manera, los manifestantes leyeron adhesiones y consignas en favor de la preservación del ANM y de la participación de las entidades humanitarias dentro de su dirección.
Entre despidos y decretos
El portal Página 12 reporta que en la jefatura del gabinete argentino despidieron a 150 personas sin mandarles ninguna notificación. “Como se presentaron igual, pusieron un guardia de seguridad en la puerta con una lista de los que no podían entrar”, indicó el reportaje. El medio hace un recuento de los despidos en la administración de Macri, al momento suman entre 10 mil y 15 mil personas.
En el caso del Senado han sido masivos, pues 2.035 personas han perdido su empleo. “Hace 32 años que trabajo en el Congreso, entré en el 84, con la recuperación de la democracia, y la única vez que hubo algo tan duro fue en el 89/90, cuando Eduardo Duhalde fue presidente del Senado y echó a mil personas”, contó Norberto Di Próspero al portal.
Además de los despidos, voces del kirchnerismo y activistas critican que Macri gobierne a través de decretos. En las primeras 72 horas de su gestión habría firmado unos 72 decretos de necesidad y urgencia (DNU).
Entre ellos figuran el cambio de nombre de varios ministerios, transferencias de competencias y creación de nuevos ministerios que absorberán funciones de actuales secretarías.
Uno de los más polémicos fue el decreto que unió la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones(Aftic), y la remoción del cargo a su titular, Martín Sabbatella. (I)
Solo uno de los 3 fue aprehendido
Macri se equivoca sobre la captura de sicarios
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo que el Gobierno fue víctima de pistas falsas sembradas por una red de complicidades al anunciar la recaptura de tres sicarios prófugos, cuando en realidad solo se había arrestado a uno.
“Esta pista falsa tiene que ver con estas conexiones que tiene el delito en las estructuras políticas judiciales y de las fuerzas de seguridad que nos llevaron a generar una falsa información”, dijo en rueda de prensa en la provincia de Santa Fe (centro oeste).
En esa provincia fue recapturado Martín Lanatta, uno de los tres sicarios que huyeron el 27 de diciembre de una cárcel de máxima seguridad de Buenos Aires donde cumplían cadena perpetua por un asesinato cometido en 2008 vinculado al tráfico de efedrina a México.
A través de un mensaje en Twitter, el presidente Mauricio Macri celebró (al igual que varios ministros) que supuestamente se había capturado a los ‘prófugos’. Horas después se supo que dos de ellos siguen fugados. Más tarde admitió su equivocación.
Los otros dos sicarios, Cristian Lanatta (hermano del capturado, Martín) y Víctor Schillaci, siguen siendo buscados en rastrillajes por fuerzas federales y provinciales, que se focalizan en una zona de difícil acceso y afectada por inundaciones en Santa Fe. Martín fue trasladado a la cárcel de alta seguridad de Ezeiza en Buenos Aires. (I)