Publicidad

Ecuador, 25 de Abril de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / Patricia Villegas / presidenta de Telesur

"El anuncio del gobierno de Macri no contribuye a la pluralidad que pregona"

"El anuncio del gobierno de Macri no contribuye a la pluralidad que pregona"
-

Más que una alerta es una exhortación a la región para evitar que se acalle la voz de los medios públicos. Ese fue el pedido de la presidenta de la cadena Telesur, Patricia Villegas, ante una eventual salida de la señal de la televisora del territorio argentino. La periodista explicó cuál es la postura de la cadena, de la cual son accionistas Venezuela, Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua.

¿Qué impacto tiene para Telesur el anuncio del gobierno argentino de sacar de la parrilla de televisión al canal público?

De todo lo que anunció el ministro de Medios Públicos, Hernán Lombardi, el único impacto real es el de la distribución de nuestra señal en Argentina. Durante los últimos años habíamos logrado una cobertura casi al ciento por ciento por el esfuerzo del equipo de Telesur, porque la Ley de Medios incluye un artículo que dice que todo canal del Estado argentino o en el cual el Estado argentino tiene participación debe ser incluido en la parrilla básica de canales de cable y en la plataforma de distribución de señales en todo el territorio argentino. Hace unas 3 semanas, sin notificación alguna, nos enteramos por los usuarios de Telesur que nos sacaban del cable, pedimos una reunión y nos dijeron que nos sacaban porque todos los canales internacionales irían a un  paquete más costoso, esto significaba que menos gente podía pagar y también que a todos los canales internacionales nos iban a sacar del paquete básico, pero lo sorprendente es que en el canal donde estaba Telesur está  Televisión Española y mantienen a CNN en español. Luego el ministro Lombardi, en el diario La Nación, dijo que iban a denunciar el acuerdo; luego de 5 días hábiles no ha habido ninguna denuncia formal, ni carta a la embajada de Venezuela en Argentina o venezolana...  

¿Por qué a Venezuela?

El acuerdo gira en torno a la conformación de Telesur. Quien lo impulsó fue la República Bolivariana de Venezuela y fueron los presidentes Hugo Chávez y Néstor Kirchner quienes lo firmaron en 2005, con la opción de denunciarlo. Esto no es inmediato, ahora solo tenemos el anuncio del ministro y ante eso hay que distinguir dos cosas: Argentina está en su derecho de denunciar su participación en Telesur, se puede estar de acuerdo o no, pero es su derecho, no lo estamos cuestionando, pero que digan que nos van a retirar de la señal abierta en nombre de pluralismo: no se puede hablar de eso y restar.

¿Las autoridades argentinas habían planteado negociar para buscar una salida?  

El ministro ha dicho cosas que hay que precisar: durante años han acusado a Telesur de poner contenidos que le imponen los gobernantes y esa acusación se la hacen a los medios públicos en forma permanente.

¿Quieren controlar? ¿Tener un puesto en la dirección? ¿Qué quiere el Gobierno argentino?

No sé, porque solo se ha hecho una reunión en Buenos Aires donde nos preguntaron aspectos administrativos, preguntaron si había una deuda con los trabajadores, pero todo está al día. De los 11 años de Telesur, Argentina aportó durante 2, así que el argumento del ministro de que es por austeridad no es cierto. Argentina no está poniendo un centavo a la señal de Telesur, siempre aportó los 2 años para la corresponsalía de Buenos Aires, pero no por el funcionamiento global.   

¿Tal vez incidió en esta decisión la postura crítica de Telesur hacia el gobierno de Argentina?

No tenemos una cobertura diferenciada de la mayoría de medios de Argentina y la posición contra Telesur está muy ligada a la postura de gobierno de Macri sobre Venezuela. Su ministro dice que no hay pluralidad y es como una cascada contra periodistas que han tenido una posición crítica en la cobertura al gobierno de Mauricio Macri. Esto no contribuye a la pluralidad que señala y pregona el ministro Lombardi.

Él puede estar en contra de nosotros, pero no puede desconocer que Telesur tiene un lugar ganado en los espacios informativos de América Latina y el Caribe. Esta lucha tiene que ser de todos los periodistas, independientemente de si trabajan en un medio privado, público o comunitario. Estamos hablando de luchar contra callar una voz.

¿En este momento en Argentina no se puede ver Telesur por ningún medio?

Si nos siguen viendo, sin embargo ya nos sacaron del paquete básico, pero el canal se sigue viendo, incluso en señal digital abierta porque si no estarían incumpliendo con compromisos adquiridos.

¿Cuál será el futuro de Telesur en Argentina ya que al parecer se sigue un proceso para que desaparezca?

Aspiramos a que el Gobierno atienda la respuesta del colectivo; hay gente en Argentina y en otras partes que le dicen que no es una buena decisión o que el argumento no es contundente. Lo más seguro es que nos saquen del paquete básico. (I)

DATOS

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, considera que la decisión del gobierno argentino contra Telesur constituye un acto de censura y falta de pluralidad en la información.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que Telesur seguirá funcionando, pese a la decisión del gobierno argentino de retirarse de esa televisora.

La organización Comunicadores Argentinos (Comuna) criticó la decisión de Buenos Aires. “Esta decisión forma parte de un entramado mayor de políticas orientadas a desarticular los avances en materia de comunicación que se lograron durante los últimos años en los que, a través de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se fomentó la federalización de los contenidos y la pluralidad de voces en nuestro país”, sostiene el gremio de comunicadores.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media