Publicidad
Las negociaciones con los guerrilleros se desarrollan en la habana
El 61% de los colombianos apoya plebiscito por la paz
El plebiscito por la paz, que fue aprobado esta semana por el Congreso colombiano y que sería el camino para refrendar los eventuales acuerdos con las FARC, recibió amplio apoyo de los ciudadanos, según la más reciente encuesta Polimétrica, de Cifras & Conceptos.
El 61% de los ciudadanos acepta el plebiscito, mientras que solo se opone el 39%. A su vez, el 59% de los encuestados saldría a votar en el referendo, mientras que el 36% no lo haría.
De quienes saldrían a votar, el 61% lo haría a favor de los acuerdos de paz y solo el 11% en contra.
En la encuesta, la firma consultora pregunta a los ciudadanos si aceptarían una asamblea constituyente, la cual sería apoyada por el 44% y rechazada por el 56%
Asimismo, la inclusión de desmovilizados dentro de la fuerza pública es rechazada por el 72% y apoyada solo por el 28% de la población.
Sobre la eventual participación electoral de los jefes de la guerrilla, el 77% la rechaza y solo el 23% la apoya.
También el 83% de los ciudadanos rechaza la asignación de curules en el Congreso a los líderes con condenas, señala Polimétrica.
En la encuesta preguntan cuál opción prefiere para solucionar la lucha armada de las FARC. El 34% apoya la desmovilización de los guerrilleros, el 32% una negociación política y el 27% cree que la salida es la derrota militar de la guerrilla.
Respecto a la pregunta de qué debe hacer el Estado frente a los miembros de grupos al margen de la ley que se han desmovilizado, el 52% de los encuestados propone enviarlos a la cárcel para que cumplan sus condenas, el 31% propone rebajas de penas, siempre y cuando digan la verdad y reparen a las víctimas, y el 17% prefiere dejarlos en libertad con la condición de que digan la verdad y reparen a sus víctimas.
En otro balance de la encuesta, a los colombianos no les preocupa la guerrilla, ni los paramilitares ni las bandas criminales, sino la presencia de los delincuentes comunes en las calles.
En efecto, al 33% de los ciudadanos esa es la violencia que más les inquieta, un porcentaje que, sin embargo bajó en diciembre en relación a septiembre, cuando marcaba 37%, y a marzo, cuando estaba en 42%. El 15% de los encuestados dice que la violencia que más le preocupa es la de las guerrillas y al 11% le inquieta la violencia contra las mujeres.
A su vez, las bandas criminales preocupan al 9% y la violencia intrafamiliar al 8%; la de los narcotraficantes, al 7% y la generada por los paramilitares, al 5%.
De otra parte, la misma encuesta revela que la imagen favorable del presidente Juan Manuel Santos se encuentra en el 38%. Dicho porcentaje ha bajado en los meses recientes.
En cambio, entre los personajes del país, la imagen más alta la tiene el expresidente Álvaro Uribe, con el 50% de aceptación y 46% de rechazo y es seguido por el vicepresidente Germán Vargas Lleras, quien registra 41% de imagen positiva y 45% negativa.
Asimismo, en la encuesta y respecto a los funcionarios del Gobierno, la ministra de Educación, Gina Parody, recuperó el primer lugar en el gabinete de Santos, con el 36%, seguida por el titular de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, con el 34%.
Luego están el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, con 30% de imagen positiva, la canciller María Ángela Holguín, con 28%, y el del Interior, Juan Fernando Cristo, con 26%.
Los ministros con la imagen más baja son el de Minas, Tomás González, con 15% de imagen positiva y 25% de imagen negativa. El 60% de los encuestados dice no conocerlo.
La encuesta fue realizada mediante 1.582 entrevistas cara a cara a hombres y mujeres mayores de 18 años en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga. La muestra se hizo entre el 28 de noviembre y el 4 de diciembre de 2015; el margen de error fue de 2,7%. Las negociaciones con las FARC se desarrollan en La Habana y la meta es pactar un alto al fuego bilateral a fines de año. (I)