Publicidad

Ecuador, 19 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El 55% de los británicos aprueba a Theresa May

-

Una hora después de asumir como primera ministra de Gran Bretaña, la conservadora Theresa May reconfiguró el gabinete. Su equipo contará ahora con un gran número de eurófobos para afrontar el voto por el Brexit, entre ellos el polémico exalcalde de Londres, Boris Johnson, como nuevo canciller, y los ultraconservadores Liam Fox, al frente de la Secretaría de Comercio Internacional; y David Davis, quien estará a cargo de la flamante secretaría para la salida de la Unión Europea (UE).

Johnson, que fue promotor clave de la salida del Reino Unido de la UE, quedará al frente del Ministerio de Exteriores británico. El exburgomaestre, en el pasado, ha protagonizado serios problemas diplomáticos por afirmar, entre otras cosas, que el mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, “es un presidente mitad-keniata que alberga una aversión ancestral por el imperio británico”.

El flamante canciller llegó a escribir un poema sobre el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, teniendo encuentros sexuales con una cabra. También debió disculparse por referirse a los africanos como ‘picaninnies’ (término peyorativo para referirse a las personas de raza negra) con ‘sonrisas de sandía’. Incluso llegó a sugerir que África estaba mejor administrada por las antiguas potencias coloniales.

May confirmó también a Davis al frente de la nueva secretaría para el Brexit, quien sostuvo que, en los próximos dos años, Gran Bretaña logrará cerrar acuerdos comerciales con el resto del mundo por un valor muy superior al del mercado común europeo.

Davis buscará que Reino Unido siga el modelo comercial de Canadá, que recientemente firmó con la UE el llamado Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG). Dicho convenio aborda un amplio abanico de temas de ámbito federal y provincial canadiense que afectan a las exportaciones europeas de bienes y servicios a Canadá, facilita las inversiones y crea un entorno empresarial más previsible.

Otro cargo de importancia en el nuevo gabinete es el del ministro de Economía, Philip Hammond, un político de bajo perfil y tecnócrata que se estima podría seguir las mismas políticas de ajustes y recortes presupuestarios que su predecesor George Osborne, y de ese modo reducir el enorme déficit público del país.

Hammond negó por ahora un ajuste financiero de emergencia para afrontar los efectos del voto por la salida de la UE y aclaró que solo se presentará en el Parlamento la tradicional Ley de Presupuesto. De todos modos, admitió que hay desafíos que afrontar tras el Brexit.

Entre los nombramientos clave que hizo May fue el puesto al frente de la Secretaría para el Comercio Internacional, en manos del ultraderechista Liam Fox, exministro de Defensa y uno de los políticos más conservadores y ortodoxos dentro del partido ‘tory’. El funcionario tendrá así un papel crucial en las negociaciones de Gran Bretaña para establecer relaciones comerciales con el resto del mundo a raíz de la votación Brexit.

May nombró -además- a mujeres dentro de su gabinete, entre ellas a Amber Rudd como ministra del Interior; Liz Truss al frente de la cartera de Justicia; Justing Greening como titular de Educación; y la baronesa Natalie Evans como líder de la Cámara de los Lores.

En tanto, ayer el Banco (Central) de Inglaterra mantuvo sin cambios las tasas de interés, al 0,5% anual, a pesar de las expectativas de la City financiera de Londres, que preveía un recorte hasta el 0,25% como respuesta a la inestabilidad que provoca el Brexit.

El Banco otorgó un voto de confianza a la fortaleza de la economía británica y continuó con las medidas que ya tomó en las semanas anteriores. Así, los tipos seguirán en el 0,5%, un mínimo que se mantiene invariable desde marzo de 2009, y el programa de compra de bonos sigue fijado en 375.000 millones de libras mensuales ($ 500.000 millones).

Un recorte de los tipos beneficiaría el crédito y el mercado inmobiliario, pero perjudicaría los ahorros y presionaría a la baja a la libra esterlina, que después del voto favorable al Brexit se depreció hasta su nivel más bajo desde 1985.

De inmediato, el valor de la libra esterlina aumentó 1,7% hasta los $ 1,33528, en tanto que mejoró frente al euro en 1,25%, al cotizar a 1,19738 euros.

Según el Banco de Inglaterra, “los mercados han funcionado bien, y la mejorada resistencia del núcleo del sistema financiero del Reino Unido y la flexibilidad del marco regulatorio permitieron que el impacto del referéndum resulte más bien atenuado que amplificado”.

Sin embargo, reconoció que encuestas y estudios preliminares “mirados en conjunto sugieren que es probable que la actividad económica se debilite en el corto plazo”, afectando principalmente al sector inmobiliario y de confianza de los consumidores.

Mientras tanto, los últimos sondeos de opinión indican que la mayoría de los británicos apoya a May como Primera Ministra.

Una encuesta de la consultora Ipsos Mori para el periódico The Independent, concluyó que la jefa del Gobierno británico cuenta con el apoyo del 55% del electorado, y con el 81% de los votantes conservadores.

Por el contrario, el jefe de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, cuenta con solo el 24% del apoyo de los británicos. El sondeo indicó que el 65% de los electores está ‘insatisfecho’ con la actuación del político laborista, quien enfrenta un desafío a su liderazgo dentro de su partido por no convencer a los votantes para que apoyaran la permanencia del país en la UE.

Entre los electores laboristas, el 48% admitió estar ‘muy insatisfecho’ con Corbyn.

Finalmente, la encuesta concluyó que el expremier David Cameron cuenta ahora con uno de los niveles más bajos de popularidad, ya que solo el 28% de los británicos se siente satisfecho con el político conservador, a quien acusan de haberse equivocado a la hora de convocar un referéndum por el futuro del país en la UE. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media