Publicidad
EE.UU. advierte con respuesta militar ante el ensayo con bomba de hidrógeno de Norcorea
Estados Unidos prometió una “masiva respuesta militar” en caso de amenaza norcoreana contra territorio norteamericano o sus aliados.
Además insistió en la unidad de la comunidad internacional para reclamar la desnuclearización de la península coreana.
“Tenemos numerosas opciones militares. Tenemos la capacidad de defendernos y de defender a nuestros aliados Corea del Sur y Japón”, declaró el secretario de Defensa estadounidense, Jim Mattis, durante una alocución desde la Casa Blanca.
El funcionario precisó que Estados Unidos no buscaba de ninguna manera “la destrucción total” de Corea del Norte.
El secretario de Defensa añadió que Kim Jong-Un debería prestar atención a la voz unificada del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde “todos los miembros están de acuerdo en la amenaza que supone Corea del Norte” y mantuvieron por unanimidad su compromiso con la desnuclearización de la península coreana.
El Consejo de Seguridad tiene previsto reunirse de urgencia hoy por la mañana.
El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, condenó el ensayo nuclear al que calificó de “profundamente desestabilizador” para la seguridad regional y llamó nuevamente a Pionyang a detener esas acciones.
“Este acto es aún otra seria violación de las obligaciones internacionales y socava los esfuerzos internacionales para la no proliferación (nuclear) y el desarme”, dijo Guterres en un comunicado.
De su parte, el presidente ruso Vladimir Putin pidió a la comunidad internacional dialogar y “no ceder a la emoción”, tras un nuevo ensayo nuclear de Corea del Norte.
En una conversación telefónica con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, Putin pidió “no ceder a la emoción, actuar de manera calma y ponderada”, y subrayó que los problemas de la península coreana “solo deberían resolverse con medios políticos y diplomáticos”, indicó un comunicado del Kremlin.
La prueba norcoreana “torpedea al régimen mundial de no proliferación [nuclear], viola las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y el derecho internacional, y crea una amenaza real para la paz y la estabilidad regional”, dijo Putin.
El presidente ruso también se entrevistó con el presidente chino Xi Jinping. Ambos están “profundamente preocupados” por la situación en la península coreana y resaltaron la importancia de “no dejar que la situación se transforme en caos”, indicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
Europa pide más sanciones
La canciller alemana, Ángela Merkel; el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe del gobierno italiano, Paolo Gentiloni, se manifestaron favorables a “un endurecimiento” de las sanciones de la Unión Europea (UE) contra Corea del Norte.
En una conversación telefónica, los mandatarios alemán y francés juzgaron que “la última provocación hasta la fecha del dirigente de Pionyang había alcanzado una nueva dimensión”, agregó el ejecutivo germano en un comunicado.
Macron mantuvo conversaciones también con Gentiloni, que comparte la posición francoalemana “sobre la necesidad de una reacción internacional fuerte”, “especialmente en el Consejo de Seguridad (de la ONU) y en la UE, que deberá tomar nuevas medidas de sanciones” contra Pionyang, precisó el Palacio del Elíseo.
Habida cuenta de esta “escalada” de Corea del Norte, que “pisotea al derecho internacional”, “en paralelo al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la Unión Europea también debe actuar”, indica el comunicado del gobierno alemán.
“La canciller y el presidente [Macron] se han pronunciado a favor de un refuerzo de las sanciones de la UE contra Corea del Norte”, subrayó. Las sanciones se empezaron a aplicar en 2006, en apoyo a los esfuerzos de la comunidad internacional para instar a Corea del Norte a abandonar las pruebas nucleares y a respetar las resoluciones de la ONU.
En ese mismo se sentido se pronunció el presidente surcoreano Moon Jae-In. “El castigo más fuerte contra Pionyang son nuevas sanciones con el objetivo de “aislar completamente a Corea del Norte”.
Las agencias geológicas extranjeras habían detectado inicialmente un temblor sísmico de magnitud 6,3 cerca del principal sitio norcoreano de ensayos nucleares, en Punggye-Ri (noreste). Tokio confirmó poco después que se trataba de un ejercicio de ese tipo. Luego, una presentadora de la televisión pública norcoreana declaró: “el ensayo de la bomba de hidrógeno fue un éxito, perfecto”.
El artefacto, “de una potencia sin precedentes”, marca “un hito muy importante, el hecho de alcanzar el objetivo final, que es completar la fuerza nuclear del Estado”, añadió. (I)
La H (o termonuclear) tiene mayor potencia que un dispositivo atómico
Pionyang afirmó que la bomba de hidrógeno que han desarrollado es de “gran poder destructivo”, ajustable en su capacidad explosiva hasta cientos de kilotones y se puede detonar en las alturas.
La bomba de hidrógeno (H) o llamada también termonuclear usa la fusión (el mismo proceso que potencia al sol).
La H es un tipo de arma nuclear, al igual que la atómica. Esta última funciona por la fisión del núcleo, es decir, la descomposición del núcleo. Por el contrario, la termonuclear opera por la fusión del núcleo.
La fisión consiste en la división del núcleo del átomo, gracias a un ‘bombardeo’ de electrones que produce una reacción en cadena descontrolada.
Para que aquello suceda es necesario el uso de materiales fisionables, como el uranio-235 o el plutonio-239.
Según cual sea el material utilizado se habla de bomba atómica de uranio o bomba atómica de plutonio.
La cantidad de energía que se desprende de este proceso es inmensa.
Cuando Estados Unidos las arrojó por primera vez, en 1945, sobre Hiroshima y Nagasaki, produjeron una explosión de 5 y 20 kilotoneladas de TNT, respectivamente. Una bomba de hidrógeno es mucho más potente.
La primera H se detonó en 1952 en Eniwetok, Islas Marshall, también como un experimento del gobierno de Estados Unidos. En esta oportunidad, la explosión fue de 10 mil kilotoneladas de TNT.
La bomba de hidrógeno, teóricamente, es mucho más potente que la atómica. Lo que sucede, en definitiva, es que es dos en una. (I)