Publicidad
Dos poblaciones colombianas están desabastecidas por paro agrario
Lo que el Gobierno consideró hace 8 días como“ligeras protestas”, se convirtió en uno de sus peores dolores de cabeza en los últimos meses. Se trata de la radicalización del paro agrario que mantienen labriegos e indígenas de las zonas productoras de alimentos, situación que ha generado escasez en las grandes ciudades y poblaciones.
A pesar de que el fin de semana se anunció un consenso entre el Gobierno y las organizaciones campesinas y étnicas del desbloqueo de vías, el Ministerio del Interior informó que en el norte del departamento de Cauca no había acuerdos y que la situación implica para Popayán desabastecimiento de alimentos, lo mismo ocurre en el departamento de Nariño, limítrofe con Ecuador.
La situación se agrava por el cierre de carreteras, como la vía Panamericana. En Nariño, y su capital Pasto, no ha sido posible abastecerla de combustibles y la población ya siente el impacto.
Voceros de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular aseguraron que no había un acuerdo para instalar una mesa de concertación y buscar soluciones. “Insistimos en que el Gobierno debe desmilitarizar los territorios, sacar el Esmad (cuerpo especial de policía) de los puntos donde están los movilizados y dejar el discurso de estigmatizar el proceso de la Cumbre Agraria. Estamos dispuestos al diálogo”, explicó Jimmy Moreno, de Cumbre Agraria.
Abierto a los diálogos también se declaró el ministro de Transporte, Jorge E. Rojas, quien aseguró que el paro camionero lo “tomó por sorpresa”. Expresó que no todos los gremios han apoyado el paro y que no anunciará “una mesa (diálogo) porque esta ya estaba abierta”.
Gobierno incumple acuerdos
Jorge García, presidente de la Confederación Colombiana de Transportadores, aseguró que son varios los puntos que los llevaron a protestar, como el precio de la gasolina, las condiciones de mercado, agravadas por la elevada tasa de cambio, entre otros. En suma, un incumplimiento del 80% de los puntos acordados en el paro del año pasado. Sostuvo que no se cumplió la nueva estructura de costos, conocida como Sice.
“El Ministerio ofreció presentarla en 20 días y ya han pasado 16 meses y no lo ha hecho”, mencionó. Asimismo, manifestó su preocupación por la propuesta de cambiar el modelo de chatarrización, programa con el que los transportadores pueden cambiar sus vehículos antiguos por nuevos.
Santos advierte
Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos dijo que al Gobierno no le temblará la mano para hacer prevalecer los derechos de la mayoría, esto al referirse al reciente anuncio de los camioneros sobre su apoyo al paro y los posibles bloqueos de vías que se pueden generar en diferentes carreteras del país.
“Quiero hacer un llamado a quienes están protestando, el Gobierno ha sido abierto al diálogo y por eso hago un llamado para que no acudan a medidas de hecho. Como Gobierno tenemos la obligación de hacer respetar los derechos de los demás y no nos va a temblar la mano para hacerlos respetar…
Respetamos la protesta, bienvenida sea, pero no avalamos los bloqueos de vías”, precisó el mandatario.
A su vez, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, lamentó las medidas de hecho adoptadas en el departamento del Cauca y señaló que los líderes campesinos dejaron plantado al Gobierno en reuniones pactadas en Cali y Bogotá, lo que dejó suspendidos los diálogos con estos sectores.
“Lamentamos que no se haya podido avanzar, que no tomen la decisión del desbloqueo humanitario… No quisieron venir a Bogotá y tampoco a Cali.
Esperamos que haya una decisión conjunta de avanzar en estas discusiones”, añadió Cristo.
Sobre el pedido de los líderes campesinos de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el ministro respondió que son ellos que violan los derechos humanos y ponen en peligro la vida de los pobladores de las regiones donde se mantienen los bloqueos y enfrentamientos con la Policía.
La vocera de la Cumbre Agraria, Marelyn Serna, dijo que con la denuncia a la CIDH se busca garantizar el derecho a la protesta que tienen los campesinos e indígenas que se concentran en varias regiones del país. A su criterio, hay pruebas suficientes para presentar la demanda y detallar las violaciones de los derechos humanos por parte de la Policía y del Ejército.
“Tenemos unas cifras altas, 203 heridos, entre hombres y mujeres, tenemos más de 100 personas detenidas y judicializadas, además de tres muertos”, expresó.
Se espera que en las próximas horas la CIDH se pronuncie, que defina si admite la demanda y otorga las medidas cautelares solicitadas. (I)
Datos
Los campesinos, indígenas y trabajadores del campo colombianos iniciaron el 30 de mayo la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que comprende movilizaciones en 27 de los 32 departamentos del país, para rechazar el modelo económico y de desarrollo del Gobierno.
Los gremios están en contra de los tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y del Plan Nacional de Desarrollo, que pone en venta los recursos estratégicos de la nación, las empresas públicas, los bienes energéticos, el agua y distribuye de manera desigual la tierra.