Publicidad

Ecuador, 03 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

División de líderes agrava paro agrario en Colombia

Los agricultores bloquean la carretera Panamericana en el departamento del Cauca, Colombia.
Los agricultores bloquean la carretera Panamericana en el departamento del Cauca, Colombia.
-

La vía Panamericana, en el suroccidente del país, ayer seguía bloqueada luego de 10 días de paro. Esto debido al desconocimiento que grupos de indígenas y campesinos hicieron al acuerdo anunciado el miércoles en la noche entre el Gobierno y representantes de la Cumbre Agraria.

El acuerdo que se había alcanzado contemplaba desbloquear gradualmente la vía Panamericana, que comunica Cali con Popayán, y mantener un diálogo directo en los territorios de estas comunidades.

Sin embargo, después de firmado el pacto, un grupo disidente, que dice pertenecer a la comisión política de las organizaciones en paro, desconoció el pacto al que llegaron sus compañeros con el Gobierno e insistieron en continuar con los taponamientos.

El Gobierno al conocer este pronunciamiento dejó en claro que espera que se cumpla lo pactado y se     desbloqueen las vías. Pero si esto no sucede apelará a otras alternativas para garantizar el libre desplazamiento.

El acuerdo que se anunció era importante porque subsanaba la crisis humanitaria que los bloqueos  causan en el suroccidente del país.

El acuerdo despejaba, además, el camino para la construcción de consensos que permitan que haya claridad en la cita del 22 de junio entre el presidente Juan Manuel Santos y la Cumbre Agraria (organismo que reúne a las organizaciones que promueven el paro), en Bogotá.

Los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo, y de Agricultura, Aurelio Iragorri, que encabezaron los diálogos con los líderes indígenas y, en nombre del Estado, se  comprometieron a retirar el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de las zonas de concentración para facilitar los desbloqueos.

No obstante, la vía Panamericana sigue igual, sin ningún movimiento por parte de las comunidades afro e indígenas. Producto del bloqueo se  generaron pérdidas en los sectores industrial y comercial por 102.000 millones de pesos.

Precisamente, en la vía Panamericana se presentaron los hechos más graves del paro agrario, en el marco del cual ya se registraban concentraciones en al menos 20 municipios del país.

Desde el comienzo de la minga el desacuerdo ha consistido en las posiciones diametralmente opuestas en cuanto al despeje de las vías, pues mientras los campesinos, nativos y representantes de organizaciones afro llaman al diálogo con voceros del Ejecutivo, estos últimos condicionan la apertura de la mesa única de negociación al desbloqueo de los caminos.

Los labriegos, miembros de agrupaciones indígenas y de afrodescendientes solicitan al Ejecutivo el cumplimiento de pactos como el financiamiento de proyectos productivos a través de un fondo previamente acordado.

Igualmente rechazan la ley Zidres, por considerar que podría despojar de sus terrenos a cultivadores de escasos recursos, y demandan la revisión de los tratados de libre comercio, suscritos con varias naciones, a los que responsabilizan de la quiebra de pequeños productores.

Otra de las motivaciones de la huelga es frenar proyectos mineros en escenarios de prominencia desde el punto de vista ambiental y en otros donde millares de familias quedarían desplazadas para dar paso a las faenas extractivas.

El acta firmada el miércoles en el resguardo La María, ubicado en Caldono (Cauca), establecía los puntos sobre los cuales girarán las conversaciones para atender los reclamos de los manifestantes.

Para ayer estaba previsto trabajar, en el resguardo de La María, los temas de territorio, economía propia y autoridad ambiental minero energética; cumplimiento de los acuerdos en el marco del Plan de Desarrollo 2014-2018, paz y derechos humanos y Guardia Indígena.

La ONU pide esclarecer muerte de indígenas

La víspera la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos instó a ahondar las conversaciones entre las partes en busca de una salida, adicionalmente condenó la muerte de tres indígenas en el transcurso del paro.

Estos hechos deben ser plenamente esclarecidos por las autoridades judiciales, subrayó un comunicado del organismo, el cual exigió, asimismo, emprender acciones para evitar que se repitan situaciones como las vividas en anteriores jornadas. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media