Publicidad

Ecuador, 11 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Dilma afirma que es víctima de una farsa

Un hombre mira un mural en el que se ve a Dilma Rousseff  y al actual presidente interino Michel Temer.
Un hombre mira un mural en el que se ve a Dilma Rousseff y al actual presidente interino Michel Temer.
-

La presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff, en su alegato de defensa en el Senado calificó ayer como “farsa” el juicio político que se le sigue en su contra, sostuvo que es una mujer honesta y víctima de un acuerdo entre “traidores” y pidió a los senadores evitar su destitución para impedir una “nueva ruptura democrática”.

En un mensaje leído por su abogado, el exministro José Eduardo Cardozo, Rousseff cumplió con el procedimiento antes de que se active una nueva fase de su juicio político en el Senado, que puede definirse a fines de agosto.

En el mensaje, Rousseff sostuvo que el juicio político fue un “chantaje” del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha,  y una “convergencia” del grupo que responde al vicepresidente Michel Temer y “la oposición derrotada en las urnas en 2014”, en referencia al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del canciller interino José Serra.

Rousseff negó las acusaciones en su contra sobre maquillaje fiscal en el presupuesto, que es la base de la acusación, redactada por la abogada Janaína Paschoal, a pedido del PSDB, que le pagó, según la letrada,   unos 45.000 reales (unos 13.000 dólares). “Soy víctima de una farsa jurídica y política”, sostuvo, apuntando a los senadores que deben decidir si la expulsan o absuelven.   

Rousseff fue suspendida del cargo el pasado 12 de mayo por 55 votos de los 81 senadores, en el marco del pase a la oposición del vicepresidente Michel Temer y su fuerza, el Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB), que se alió a otros como el PSDB.

En Montevideo, el canciller Serra dijo que cree que Rousseff será expulsada del cargo por parte del Congreso y que “ni siquiera ella o el Partido de los Trabajadores creen que podrán revertir la situación”.

En Brasilia, el abogado de Rousseff leyó la carta de ella indicando que la mandataria suspendida sí hablará en su defensa en el plenario del Senado, cuando la cámara alta se transforme en agosto en cámara juzgadora.

Rousseff, quien logró reunir unos $ 120.000 en tres días de donaciones virtuales para que pueda recorrer el país para hacer campaña “contra el golpe” antes de la votación del Senado, explicó que el juicio político es producto del “chantaje” de Cunha para evitar ser investigado por corrupción y el oportunismo de los opositores al PT.

Y, en particular, Rousseff citó un audio de la Operación Lava Jato en el cual Romero Jucá, mano derecha de Temer, aparece diciendo que el juicio político era la salida para “evitar el sangramiento” de la clase política tradicional por acusaciones de corrupción.

Rousseff, por su parte, había manifestado: “Los derrotados que nunca aceptaron el resultado electoral en 2014 supieron unir esfuerzos con aquellos que  entendían que mi gobierno era un real obstáculo a su deseo para construir un verdadero pacto de impunidad en el país y el impeachment fue el modo de encuentro de estas vertientes históricas”.

En búsqueda de votos entre los senadores indecisos o que votaron por su suspensión pero no comulgan con Temer, Rousseff expresó que los que voten se verán ante “la vergüenza del espejo de la Historia”.

En un mensaje directo a Temer, Rousseff dijo que su programa económico no fue votado y que es “imposible” que este gobierno pueda sacar al país de la crisis.

Y pidió “evitar una ruptura democrática ante los ojos del mundo” con este proceso que según ella “será el primero” en poder alejar un mandatario electo por haber tomado medidas de contingencia presupuestaria.

Con la carta de Rousseff se puso fin a la producción de pruebas y a partir de mañana comenzarán las presentaciones escritas  de los últimos alegatos de la defensa y la acusación, que servirán como base al senador Antonio Anastasia, instructor del proceso, para la elaboración de un informe final a ser presentado el 2 de agosto.

El 9 de agosto, en el cuarto día de los Juegos Olímpicos de Río 2016, el Senado deberá votar si acoge el informe acusatorio.

Y, si en esa instancia se avala por mayoría simple (41 votos),  el Supremo Tribunal Federal volverá a convocar al plenario del Senado para una última sesión, en la que Rousseff sería destituida si lo respaldase una mayoría calificada de 54 senadores (dos tercios). (I)  

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media