Publicidad
Entrevista / Michael Stephens / Director del Instituto de Estudios Reales Unidos de Londres (RUSI) para el área de Qatar y Medio Oriente
“Desplegar tropas contra el Estado Islámico será un error”
Desplegar tropas occidentales por tierra a Siria e Irak para contener y combatir la creciente amenaza del Estado Islámico (EI) será ‘un grave error’ que unirá a las milicias extremistas en ambos países contra los países de Occidente, y llevará a un mayor número de ataques terroristas contra blancos civiles.
En una entrevista con EL TELÉGRAFO, el británico Michael Stephens, director del Instituto de Estudios Reales Unidos de Londres (RUSI) para el área de Qatar y Medio Oriente, y uno de los principales estudiosos del fenómeno del EI y su avance, consideró que países como Gran Bretaña deberían hacer más para contener la radicalización y la violencia de ese grupo extremista.
Stephens, cuyas últimas investigaciones se centran en las regiones kurdas de Irak y Siria, en su composición social y respuesta a las amenazas del EI, dijo además que es importante diferenciar las amenazas del EI con Al-Qaeda, como también identificar ideologías y estrategias comunes a ambos grupos.
¿Cuán grave cree que es la amenaza actual del Estado Islámico no solo en Medio Oriente y el norte de África, sino también para los países de Occidente?
El problema con el Estado Islámico es que sigue estando allí, no creo que haya empeorado. Estos ataques que hemos visto recientemente en Túnez, Francia y Kuwait no me sorprenden en absoluto, era algo bastante esperado. Estamos hablando de una organización con un mensaje directo, que está dispuesto a hacer cualquier cosa por su causa y que utiliza la propaganda para propagar su ideología extrema. El viernes pasado fue un día triste, pero el EI no mostró nada sorprendente en la forma en que actuó. Ya habíamos visto decapitaciones y otros actos barbáricos por parte de sus fanáticos a través de las redes sociales. Es de todos modos preocupante que este tipo de ataques puedan aumentar en número y frecuencia.
¿Cree que hay similitudes entre el EI y Al-Qaeda en cuanto a su organización interna, estructura, ideología? ¿O piensa más bien que el Estado Islámico tiene un modo de operar más horizontal y orgánico, sin una cúpula centralizada de poder?
No podemos decir que el EI es Al-Qaeda, aunque sí surgió como parte de este último grupo. Hay una relación directa entre el EI y Ayman Al-Zawahiri, el líder de Al-Qaeda, quien planeó una serie de ataques terroristas en Estados Unidos, Asia, África y Oriente Medio. Es cierto que hay similitudes entre ambos grupos, ambos tienen combatientes, milicias, las ideologías anti-occidentales siguen estando allí. Por un lado tenemos la vieja escuela del extremismo islámico con Al-Qaeda y ahora tenemos al EI, que está incorporando una estrategia más moderna a partir de la radicalización de jóvenes musulmanes por las redes sociales, por Twitter, Facebook, etc. Por un lado dan un mensaje medieval de decapitaciones y represalias, pero siempre utilizando métodos modernos de propagación de propaganda. El Estado Islámico está menos organizado, diría que está más disperso, con seguidores en Irak, Siria, y algunos países en el norte africano. No creo que sean la misma cosa, y no deberían ser vistos como lo mismo. El EI es más efectivo a la hora de operar de forma transnacional, pero al mismo tiempo no los podemos comparar.
El primer ministro británico, David Cameron, afirmó que el Estado Islámico es la mayor amenaza que enfrentan las generaciones actuales, y alertó por una serie de atentados terroristas de ese grupo en Gran Bretaña. ¿Cree que, en efecto, es real esa amenaza, o considera que se trata de una retórica que busca justificar una posición militarizada en materia de política exterior en Medio Oriente?
No estoy de acuerdo con Cameron y creo que es contraproducente meterle miedo a la población de esta manera. Puede que haya individuos que de forma independiente traten de atacar en suelo británico, pero entiendo que las fuerzas de seguridad e Inteligencia del Reino Unido están bien preparadas para hacer frente a este tipo de amenazas. De hecho están trabajando al respecto. Se trata de una amenaza bien documentada y que muchos conocen, es una amenaza que existe desde hace algún tiempo y no sirve de mucho generar más ansiedades entre la gente. Sí es cierto que lo que el EI ha logrado es aumentar potencialmente el peligro de radicalización entre jóvenes musulmanes. Esto sí es serio. Lo que el EI ha hecho es demostrar que su ideología puede ser muy atrayente para jóvenes decepcionados con la política occidental y que quieren sumarse a luchar en esa campaña extremista. En ello han sido exitosos. Por eso creo que es importante que el gobierno y las autoridades se enfrenten al problema de la radicalización. Por supuesto la amenaza ha aumentado. En especial porque el grupo ha logrado inspirar a musulmanes, mientras que el Occidente no logra convencerlos para que desistan de sumarse a las filas del EI. El problema es el número creciente de jóvenes que están radicalizándose, es difícil que las fuerzas de seguridad puedan controlar a todos ellos. Pero de todos modos no creo que sea momento para que los políticos asusten a la gente, aunque sí que tomen nota de este desafío.
¿Cuál cree que debería ser la mejor estrategia para contener el avance del EI? ¿Qué piensa de aquellos países occidentales que están ahora hablando de una intervención militar por tierra, más parecida a las catastróficas invasiones de Afganistán e Irak de 2001 y 2003?
Creo que la mejor estrategia es que los países occidentales sigan apoyando a grupos como los kurdos sirios para combatir en el terreno mismo a las milicias del EI. Esta ha sido una estrategia razonable, moderada y medida. No es islamista y en cierto sentido logró ciertos avances. Las fuerzas estadounidenses dieron un apoyo muy fuerte a los kurdos sirios, y estos operativos consiguieron hacer retroceder al EI en esa región. Grupos como los kurdos tienen que ser el eje de la estrategia occidental contra la radicalización. Irak es un problema mucho más complejo, ya que el Ejército iraquí no está consiguiendo los resultados que el Occidente esperaba, no están logrando reducir la violencia y los ataques terroristas. Pienso que desplegar tropas occidentales en el terreno será un error enorme. Esto unirá a los sirios e iraquíes contra el Occidente, y pienso que ahora deberíamos concentrarnos en conseguir más apoyo en la región a través de alternativas logísticas, ataques aéreos, y en este sentido creo que el Reino Unido debería hacer más. Ahora es el momento adecuado -cuando los conservadores han logrado una mayoría para gobernar en Gran Bretaña- para implementar políticas de Exterior más coherentes, no con fines militares, sino que tengan como objetivo lograr la estabilidad y la paz. Deberíamos estar haciendo más, pero no creo que eso signifique desplegar más tropas y participar de operativos de combate. (I)