Publicidad
Cubanos usarán el dólar tras 50 años de bloqueo
Los departamentos del Tesoro y Comercio de Estados Unidos anunciaron ayer nuevas regulaciones que modifican ciertos aspectos de las sanciones contra Cuba. Pero se mantiene el bloqueo económico, comercial y financiero.
Las medidas, que entrarán en vigor desde hoy, permitirían las visitas individuales de los estadounidenses en los llamados contactos educacionales “pueblo a pueblo”. Además levantarían de forma parcial las restricciones al uso del dólar norteamericano en transacciones de la isla con bancos de este país.
En la actualidad, las leyes estadounidenses permiten a sus ciudadanos realizar viajes a la mayor de las Antillas en grupo, pero a partir de hoy podrán hacerlo por sí solos y sin permiso del gobierno de EE.UU. El turismo común sigue prohibido por el cuerpo principal de las leyes del bloqueo, y solo el Congreso puede eliminarlo.
Los cubanos también podrán obtener un salario en Estados Unidos, particularmente artistas y deportistas. Podrán abrir cuentas en bancos estadounidenses, desde las cuales transferir remesas a la isla. Además, los dos países acordaron restablecer a partir de hoy el servicio de correo postal directo con un vuelo inaugural. También será posible comprar productos cubanos, como ron y tabaco, en “terceros países”, que hasta ahora estaba prohibido.
El secretario del Tesoro, Jacob J. Lew, señaló que las nuevas disposiciones constituyen una continuidad de los pasos que se dieron en los últimos 15 meses para romper las barreras entre los dos países. Ese paquete abarca normas sobre exportaciones, vuelos, remesas, comunicaciones, entre otros.
En febrero, los dos países dieron un paso en su acercamiento al autorizar 110 vuelos regulares diarios a la isla, acabando con una suspensión de medio siglo. Sin embargo, la persecución a las transacciones financieras internacionales cubanas es uno de los principales obstáculos al desarrollo de los vínculos comerciales entre las naciones vecinas.
El Gobierno estadounidense impuso recientemente una multa de $ 304.706 a la compañía norteamericana Halliburton, dedicada a la prestación de servicios en yacimientos petroleros, por realizar negocios con la empresa cubana Cuba Petróleo. Desde el anuncio de su cambio de política hacia La Habana el 17 de diciembre de 2014, Washington impuso castigos similares a 5 entidades estadounidenses y 3 de otras naciones por casi $ 3.000 millones.
Por su parte, la secretaria de Comercio de EE.UU., Penny Pritzker, subrayó que estas nuevas medidas “no solo amplían las oportunidades para la asociación económica entre el pueblo cubano y la comunidad empresarial estadounidense, sino que también mejorarán la vida de millones de ciudadanos de Cuba”. Estas medidas fueron anunciadas antes de la visita del presidente norteamericano, Barack Obama, a Cuba, donde aterrizará este domingo.
Precisamente Obama defendió el lunes sus políticas hacia la isla, criticadas por sus adversarios del partido Republicano y algunos aliados demócratas. “No nos hacemos ilusiones de que el régimen de los Castro, o Cuba cambien de la noche a la mañana, pero las políticas que implementamos” han sido bien recibidas por el pueblo cubano y por “los cubano-estadounidenses” que “reconocen que este tipo de interacción podría traer aparejadas grandes oportunidades y transformaciones”, dijo en una entrevista a CNN en español.
Por otra parte, Cuba denunció ayer en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas (CSW) el impacto del bloqueo estadounidense a la isla en el avance de las igualdad de género. En la segunda jornada de la 60 sesión del órgano creado en 1946, la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle, advirtió que el cerco económico, comercial y financiero vigente por más de medio siglo se mantiene como un obstáculo para el desarrollo del país.
En este sentido, señaló que la actual tasa de desocupación femenina en Cuba es inferior a 3,5%. Las mujeres son el 48% del total de las personas ocupadas en el sector estatal civil y casi la mitad de los parlamentarios, mientras que en el Consejo de Estado constituyen el 45,2%. (I)