Publicidad
Comandante Armada chilena asume responsabilidad por errores tras terremoto
El comandante en jefe de la Armada chilena, almirante Edmundo González, asumió hoy los errores por el desempeño de su institución, durante el terremoto y posterior tsunami que azotó a Chile con un saldo de 526 muertos, 800.000 damnificados y 36.000 millones de dólares en pérdidas.
González señaló en un discurso por el Día de las Glorias Navales, que como comandante tomó las mejores decisiones para apoyar a la ciudadanía y recuperar el aprecio y el respeto "de quienes nos juzgaron antes de escucharnos".
"Hicimos nuestro mejor esfuerzo para enfrentar a ese enemigo sin banderas que tan brutalmente nos golpeó", agregó el oficial, cuyo discurso fue realizado minutos después de la última cuenta pública del presidente Sebastián Piñera.
La Armada fue una de las instituciones más cuestionadas tras el cataclismo del 27 de febrero del 2010, especialmente por el desempeño de su Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA), que primero advirtió sobre la ocurrencia del tsunami, pero después retiró el aviso.
De hecho, el pasado 16 de mayo, la justicia chilena rechazó las solicitudes de sobreseimiento en favor de cuatro imputados por la fallida alerta del tsunami, entre ellos un exjefe de Oceanografía del Shoa, Andrés Enríquez.
El almirante González añadió en su discurso que dio su batalla y luchó sin descanso y mezquindades por lo que ha creído "correcto y necesario".
Destacó que posteriormente se pudo emprender "el caminar de una pronta, y a la fecha exitosa recuperación" y, además, señaló que se preocupó de recuperar el personal naval y el material de la Armada, que también sufrió los estragos del tsunami.
"Toda la responsabilidad es mía y me siento en paz", concluyó el comandante en jefe de la Armada chilena, que estuvo acompañado de varias delegaciones navales de otros países.
Según el juicio que se sigue a un total de ocho imputados por la fallida alerta de tsunami, si ésta se hubiera emitido se podría haber evitado la muerte de 156 personas y las desaparición de otras 25. EFE