Publicidad

Ecuador, 09 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Colombia tiene una tarea titánica en la eliminación de minas

Un soldado colombiano trabaja en el campo del desminado humanitario, en el departamento de Antioquia del Oriente. Foto: El Espectador
Un soldado colombiano trabaja en el campo del desminado humanitario, en el departamento de Antioquia del Oriente. Foto: El Espectador
-

Colombia comenzó una de las tareas más complicadas en la búsqueda de reconciliación y de las garantías de seguridad y bienestar para sus ciudadanos: el desminado de artefactos explosivos sembrados por las  Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en al menos 688 municipios de la geografía. Estas minas son las que han sembrado de dolor y tragedia a muchas familias colombianas.    

Cabe recordar que en lo corrido del año 2015 ya van más de 50 víctimas de este flagelo, de acuerdo con cifras reveladas por la Dirección Contra Minas del Ministerio del Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad.

Desde 1990 hasta hoy suman más de 11.000 víctimas por causa de estos artefactos de guerra.
La última de ellas fue una niña de siete años que murió tras pisar una mina antipersonal que había sido abandonada frente a su colegio, en el municipio de Buenos Aires, en el departamento del Cauca, tal vez una de las regiones más afectadas por las minas.

No en vano, el presidente Juan Manuel Santos hizo un llamado a través de su cuenta de Twitter para acelerar la implementación del desminado en Colombia luego de conocer la noticia de la muerte de la niña.

Este paso histórico del desminado fue acordado en La Habana por las delegaciones del Gobierno y de las FARC. Pero debe ser materializado con grupos de trabajo conformados por miembros de las partes y tendrá acompañamiento de Noruega. 

El Batallón de Desminado del Ejército (Bides) coordinará los procesos de limpieza en las zonas rurales y contará con la ayuda de miembros de las FARC.  Los guerrilleros que harán parte de estas actividades no portarán armas, vestirán de civil y se les levantarán las órdenes de captura que tengan en su contra.

El acuerdo para desminar a Colombia no tiene precedentes y hace parte de las medidas que se están tomando para desescalar la intensidad de la confrontación armada. De hecho, fue parte de los temas abordados en la subcomisión para el fin del conflicto, que conforman generales activos de Colombia y guerrilleros de las FARC.

“Todo esto se tiene que dar en un marco de diálogo con las comunidades con el fin de informar a los ciudadanos de los procesos y mecanismos”, explicó desde La Habana el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle.

El primer paso será identificar las zonas más amenazadas por estos artefactos, que pueden durar activos hasta 50 años. La intención es diseñar un mapa que cruce información oficial, de la guerrilla y de las comunidades, con el fin de que se pueda comenzar el trabajo en terreno en el menor tiempo posible.

Un primer barrido indica que los departamentos más amenazados por minas antipersonas y artefactos explosivos no detonados son Antioquia, Meta y Caquetá. Se estima que el desminado podría costar $100 millones y tendrían que intervenirse 688 municipios.

Luego del trabajo de limpieza, tanto Gobierno como Farc tendrán que verificar que el desminado se haya hecho satisfactoriamente para proceder a devolverles esos terrenos a las comunidades, pero ya sin temor a que estos artefactos de guerra –entre 2001 y agosto de 2014 se desactivaron 110.000 minas– les quite la vida.

“Nuestro objetivo principal con estas conversaciones es poner fin al conflicto, evitando así víctimas futuras, por eso la propuesta de desminado es un primer paso, pero un paso gigante hacia la paz. Esto es una muestra de que estamos trabajando en la dirección correcta”, enfatizó De la Calle.

Este ‘paso gigante’ –de comenzar a desminar a Colombia– es el primero concreto que se adopta en la búsqueda de un cese bilateral del fuego, el cual pondría fin a más de 50 años de confrontación armada.
‘Iván Márquez’, jefe de la delegación de las FARC, afirmó que “era como un imperativo ético lograr un acuerdo con el Gobierno” en materia de desminado. Añadió que todo esto demuestra que “la paz se está aproximando poco a poco”.

Lo que hace falta por acordar no son temas menores y requerirán de una amplia legitimidad política, especialmente de la comunidad internacional. Por ejemplo, queda por diseñar el modelo de justicia transicional que se aplicará para consolidar el posconflicto.

Pero lograr un acuerdo trascendental como el de desminar los campos deja en claro que el fin de la guerra está cerca y que las negociaciones ya entraron en un punto de no retorno, a pesar de que el conflicto sigue dejando víctimas en muchas regiones y que tras el anuncio de las FARC de suspender el cese unilateral, se puede agudizar. (I)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media