Publicidad
Las agresiones desproporcionadas en el conflicto no serían objeto de indulto o de amnistía
Colombia debate la justicia transicional posconflicto
Unas reflexiones del expresidente liberal César Gaviria despertaron un debate en Colombia, sobre la justicia transicional y su aplicación para lograr el perdón a 50 años de conflicto armado y llegar a la paz.
Gaviria propuso que los beneficios judiciales otorgados a los guerrilleros y grupos armados para el fin del conflicto también apliquen a otros combatientes, así como a sus financiadores, aunque sean civiles.
Además, Gaviria pidió “blindar” a las Fuerzas Armadas para impedir que sean judicializadas una vez que se firme el acuerdo de paz, poniendo como ejemplo la reapertura de procesos contra militares que participaron en dictaduras latinoamericanas.
“Nuestra fuerza pública debe quedar blindada para que no se den en Colombia las vicisitudes a las que han estado sometidas en otros países del continente, donde se han reabierto los procesos después de que los militares habían sido cubiertos por medidas de indulto o punto final”, escribió Gaviria.
Por su parte, el abogado constitucionalista Juan Manuel Charry explicó a EL TELÉGRAFO los alcances de la propuesta del expresidente César Gaviria sobre la inclusión de los colaboradores de la guerrilla en un eventual proceso de justicia transicional y asegura que es consecuente con la normatividad internacional.
Precisó que no se trata de impunidad, sino que por el contrario se limitan las amnistías e indultos que se ofrecen en los países con un conflicto como el de Colombia.
Justicia especial
Asegura que al tratarse de un proceso de justicia especial se establecen “rebajas de penas ordinarias, pero garantizando procesos de verdad, reparación a las víctimas y no repetición”. Lo anterior “sí cabría como propone el expresidente Gaviria” dentro del marco de la justicia penal internacional.
La propuesta “consiste en que la justicia se aplique a todos los que están involucrados en el conflicto, incluyendo sus colaboradores y cómplices, de manera que todos los que tienen que ver puedan ser objeto de esos beneficios”. Aclaró que los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, que se trata de “agresiones desproporcionadas dentro del conflicto, no pueden ser objeto de indulto o de amnistía”.
Se trataría, explicó, de que no se repitan los problemas del pasado, cuando fueron condenados los militantes de los grupos paramilitares con un tipo de normas, mientras que sus colaboradores, entre ellos los ‘parapolíticos’, fueron juzgados bajo los parámetros de la justicia penal ordinaria.
El copresidente de la Alianza Verde, Luis Carlos Avellaneda, aseguró que es lógico que la justicia transicional se la pueda aplicar a todos los sectores. “Esta justicia no solo tiene que acobijar a los guerrilleros, sino que también tienen que estar los militares y los policías que hayan estado involucrados en hechos de la guerra, a los confinanciadores y a las personas civiles”, dijo.
Responsabilidad de políticos
Por su parte, la presidenta del Polo Democrático, Clara López, anotó que el expresidente Gaviria ha puesto en el centro del debate un tema que se venía perfilando desde los diferentes sectores, para hacerle frente a la campaña de los impedimentos jurídicos para la paz.
“La justicia transicional debe cobijar a todos los actores directo e indirectos del conflicto armado, es decir a los insurgentes, a la fuerza pública, a los paramilitares, a los empresarios, a los comerciantes, a los funcionarios administrativos, policiales y judiciales”, señaló.
Para el senador Iván Cepeda, también del Polo Democrático, es importante que se hable no solo de la responsabilidad que tienen los combatientes, es decir guerrilla, Ejército, Policía, “sino también los actores políticos, empresariales que también han hecho parte del conflicto armado por medio de mecanismos como dar órdenes u hostigar”.
Cepeda manifestó que ese es un aspecto nuevo e interesante. “Pero aquí lo que tenemos es que ver cuál es la solución frente a los hechos. No puede prescindirse de la verdad, la reparación y la justicia que tenga un efecto de la no repetición de los hechos”, explicó.
Manifestó que el debate planteado por el expresidente Gaviria llega en un momento que este tema está discutiéndose en la mesa de La Habana, Cuba.
Sobre este mismo punto el senador Hernán Andrade, del Partido Conservador, dijo que todos caben en la justicia transicional.
Según el congresista, el Marco Legal para la Paz señala textualmente que debe haber justicia transicional “también para los agentes del Estado en relación con su participación” en el conflicto armado, combatiendo a los grupos ilegales”.