Publicidad
Chile reabre el debate por el voto obligatorio
Las autoridades esperaban una participación ciudadana no tan alta, pero nunca tan baja como ocurrió finalmente. El domingo 19 de junio los chilenos fueron convocados a las urnas para elegir a los candidatos que participarán en las elecciones municipales de octubre, pero apenas votó el 5,6% (282.000 votos) de los 5 millones de electores habilitados para este sufragio especial. Por primera vez se contó con la supervisión del Servicio Electoral de Chile y con financiamiento del Estado.
Los comicios se realizaron en 93 de las 346 comunas en las que está dividido el país. Mientras la Nueva Mayoría de Michelle Bachelet realizó primarias en 53 comunas, la oposición llevó a cabo consultas en 43. Ante el alto ausentismo, se reabrió el debate en Chile sobre la opción de volver a instaurar el voto obligatorio, que fue suprimido a partir de 2012.
Para el senador democratacristiano, que forma parte de la Nueva Mayoría, Jorge Pizarro, el país quedó “en el peor de los mundos”, mientras que Francisco Chahuán, senador de la oposición Renovación Nacional planteó que “el voto voluntario fue un error que debemos enmendar”.
Actualmente, solo tres países de Sudamérica tienen este sistema optativo: Chile, Venezuela y Colombia. Sin embargo, en el corto plazo Venezuela podría convertirse en la única nación de la región que lo siga aplicando, ya que en Colombia también se discute una reforma para reponer el voto obligatorio.
El gobierno de Bachelet reaccionó de inmediato a este nuevo debate, pero lo encapsuló a la reforma a la Constitución que está actualmente en curso. Para el vocero de gobierno, Marcelo Díaz, en la actualidad Chile cuenta con un sistema de inscripción automática y voto voluntario, pero considera que “es muy legítimo que hoy por hoy algunos se lo replanteen y creo que hay un lugar específico y un espacio para poder aplicarlo”.
La idea de implementar el voto voluntario tuvo lugar durante el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera (centroderecha). Pero ocurre que en los comicios municipales de 2012 hubo una asistencia de solo un 43%, de electores, mientras que en la segunda vuelta de diciembre de 2013, en la que Michelle Bachelet ganó con el 62%, se registró únicamente el 41,9% de participación.
Pero no todos están de acuerdo. La senadora socialista, Isabel Allende -desde el plano personal- no es partidaria de establecer ahora la discusión sobre este tipo de elección. “Yo creo que es un tema que va a quedar pendiente en los procesos constituyentes y podremos definirlo más adelante, pero no como reacción inmediata”. De acuerdo con encuestas “on line” de portales noticiosos en Chile, el 52% está a favor de que vuelva a regir el voto obligatorio, mientras que el 48% se opone.
Sin embargo, todo cambió el miércoles pasado. Un grupo de senadores de la Nueva Mayoría, liderados por Juan Pablo Letelier, planteó públicamente su interés por presentar un proyecto de ley para reponer el voto obligatorio, pensando en las elecciones presidenciales de 2017.
En 2009, cuando fue electo Sebastián Piñera, sufragó el 86,9%, pero en esa época había un alto porcentaje de chilenos no inscritos en los padrones electorales. El problema en ese entonces era que la obligatoriedad de sufragar era aplicada para todos aquellos que constaban en los padrones electorales, pero ocurría que al cumplir la mayoría de edad (18 años) no todos se hacían anotar. Entonces, las personas no inscritas no estaban obligadas a votar. (I)