Publicidad

Ecuador, 19 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Chile baja la proyección de crecimiento económico a 1,75%

Chile es un país clave en la exportación de cobre, cualquier cambio se resiente en su economía.
Chile es un país clave en la exportación de cobre, cualquier cambio se resiente en su economía.
-

La economía global enfrenta una serie de dificultades y Chile no ha estado exento de este fenómeno. Sin embargo, no se esperaba que la proyección del crecimiento en el resto del año, incluso para 2017 fuese baja. Esta semana el Ministerio de Hacienda redujo a 1,75% el crecimiento de la economía chilena en 2016. Se trata del peor resultado macro fiscal desde la crisis financiera de 2009.

La proyección anunciada por el gobierno de Michelle Bachelet y su ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, representa una baja con respecto a lo pronosticado en marzo. Ese mes se anunció que el crecimiento sería de 2%. Por segunda vez la administración bacheletista rebajó la estimación de la expansión del PIB. Esto, porque cuando se elaboró el presupuesto de 2016  se estimó que Chile crecería el 2,75% este año.

Al mismo tiempo, la estimación del déficit fiscal en 2006 se elevó a 3,2% desde el 2,9% previsto anteriormente. A su vez, el déficit estructural llegaría a 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la inflación cerraría a fines de año con el aumento de 3,5%. El gasto fiscal, por su parte, llegará a 4,2%. “Habrá una disminución muy significativa de lo que esperamos sea la tributación de las empresas mineras distintas a Codelco y eso ha provocado una disminución de ingresos relevante, y eso explica gran parte del mayor déficit fiscal que estamos esperando”, afirmó el ministro Valdés.

Las autoridades chilenas justificaron la desaceleración económica por el escenario mundial y a la baja en el precio del cobre, que se cotiza a $ 2,00 la libra ante la disminución de la demanda china. Chile es un país clave en la exportación cuprífera y cualquier cambio en ese sentido se resiente en su economía.

El Banco Central proyectó un crecimiento este año de 1,7%, aunque en 2017 subiría a 2,4%. El problema de Chile es que el desempleo se sitúa en casi 10% en el Gran Santiago y otras ciudades del país. Además hay otras complejidades. Esto, porque la promesa de gratuidad universal en la educación superior dependerá del ritmo en que crezca la economía. Es decir, al ritmo proyectado por las autoridades se diluye esa promesa de la campaña de Bachelet.

El gobierno calcula que para establecer la gratuidad universal el PIB debería aumentar cerca de 1,5%, lo que equivale a $ 4.000 millones. A su vez, la recaudación fiscal debe pasar de 23% a 29% del PIB. Se espera que la reforma tributaria recaude $ 8.000 millones (3% del PIB), de los cuales 5.500 millones (69%) son destinados a la reforma educacional y el resto a otros ítems. El problema es que se calcula que la gratuidad cuesta $ 7.143 millones. En otras palabras, con lo recaudado para la reforma tributaria no alcanza.

La propia Bachelet admitió que Chile tendrá “un crecimiento más lento”. “Sabemos que estamos pasando por un tiempo donde la economía crece más lenta”, indicó. Al mismo tiempo, confirmó el compromiso de su gestión para concretar una serie de proyectos sociales en el marco de la reducción de la desigualdad.

“Pensamos en políticas públicas, tenemos nuestra mente puesta en nuestros objetivos sociales y de impulso económico al mismo tiempo. Se puede pensar en impulsar la economía, pero también valorar el rol social”, dijo. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media