Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Cerca de 10.000 niños son el sustento de sus familias en Gaza

Karam al-Zaaneen (izq.) de 13 años y su hermano Mustafá, de 16,  recolectan botellas plásticas en un vertedero de basura en Beit Hanun, en el norte de Gaza.
Karam al-Zaaneen (izq.) de 13 años y su hermano Mustafá, de 16, recolectan botellas plásticas en un vertedero de basura en Beit Hanun, en el norte de Gaza.
Foto: AFP
11 de junio de 2016 - 00:00 - AFP y Prensa Latina

El asedio y los ataques que Israel ha infligido a Gaza en los últimos años han provocado un marcado aumento de la pobreza y otros problemas sociales. Cerca de un 45%, es la tasa de desempleo en Gaza. Esto ha implicado que los niños comiencen a trabajar en edad temprana para ayudar a su familia.

Walid, de 11 años, era buen estudiante, pero ahora, con su padre desempleado y tres hermanos pequeños, junta escombros de casas destruidas por las guerras con Israel en la Franja de Gaza, para revenderlos por un puñado de sékeles (moneda local).

Ibrahim Ghaben, otro niño palestino de 12 años, también tuvo que abandonar el colegio para dar de comer a los nueve miembros de su familia.

Recogen piedras, trozos de metal, de cemento y de plástico, pero la materia prima más valorada es el plomo de las balas disparadas por el ejército israelí.

Mañana tendrá lugar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Las cifras son todavía muy elevadas, a pesar de que el número global de niños obligados a trabajar descendió de 246 millones en 2000 a 168 millones actualmente, según la Organización Internacional del Trabajo.

En la Franja de Gaza ocurre lo contrario. El número de niños entre 10 y 17 años que trabajan se duplicó en 5 años y llegó a 9.700, según datos oficiales palestinos.

Casi la mitad de los 1,9 millones de habitantes de este territorio palestino vive por debajo del umbral de pobreza. Tres guerras en 6 años devastaron el enclave situado entre Israel, Egipto y el Mediterráneo.

Los bloqueos impuestos por Israel y Egipto, desde hace 10 y 3 años, respectivamente, asfixiaron la economía. Un 80% de la población depende de la ayuda humanitaria y la tasa de desempleo, cerca del 45%, es una de las más altas del mundo.

La ley no se aplica

Walid e Ibrahim pasean junto a otros niños por los barrios destruidos de su localidad de Beit Lahya. Después de cada ofensiva israelí, son los primeros en dirigirse a los escombros para ganar una veintena de sékeles (unos $5) por 12 horas de trabajo.

“La mayoría de los niños que trabajan lo hacen en los barrios a lo largo de la frontera, que son las zonas más pobres” de la Franja de Gaza, dice Aida Kasab, psicóloga del Programa de Gaza para la Salud Mental.

Ibrahim, Walid y los otros niños se enfrentan a un peligro inaprensible pero permanente. “Estos niños, a veces de apenas 5 años, están obligados a realizar trabajos difíciles que no convienen ni a su capacidad física ni a su situación psicológica”, se emociona Kasab.

Akram Said, de 14 años, también tiene que mantener a sus cuatro hermanos y a sus padres en desempleo. Acudió a la Fundación Tierra de hombres, una ONG que ayuda a las familias a volver a escolarizar a los menores o a formarlos profesionalmente.

“El fenómeno del trabajo infantil refleja la situación económica y social de la Franja de Gaza”, afirma Jitam Abu Hamad, director de ese proyecto.

“La ley palestina prohíbe el trabajo de los menores de 15 años”, explica Abu Hujayr. Pero “se aplica  pocas veces”, debido al marasmo económico y social.

Los niños de entre 15 y 17 años pueden trabajar en determinadas condiciones, con un límite de horas y la prohibición de realizar actividades peligrosas.

El encargado de la cuestión de los niños en el Ministerio de Asuntos Sociales, Hyam al Jarjui, lamentó que la situación empeore cada vez con cada nuevo conflicto. “Cuanto más aumenta la pobreza, más trabajan los niños”, constata.

Las divisiones entre el Hamas islamista, que gobierna Gaza, y la Autoridad Palestina, instalada en Cisjordania, complica todavía más la tarea de la justicia. (I)  

Israel prohíbe la entrada a 83.000 palestinos 

El ejército israelí anunció que impedirá este fin de semana a 83.000 palestinos entrar en Israel, endureciendo las restricciones adoptadas tras el ataque armado a una terraza en Tel Aviv, que dejó 4 muertos.

Una portavoz del ejército dijo que los puntos de entrada en Israel desde Cisjordania y la Franja de Gaza estarán cerrados, salvo para los casos médicos y humanitarios. La medida estará en vigor hasta el domingo a medianoche (21:00 GMT), precisó.     

Otra portavoz del Ministerio de Defensa precisó que unos 10.000 palestinos con permisos de entrada a Israel están exentos, y podrán ir a Jerusalén a rezar en la mezquita de Al Aqsa, con motivo del primer viernes de Ramadán. No obstante, deberán volver a casa después de las oraciones.

Según el jeque Azam Al Jatib, el administrador de la mezquita de Al Aqsa, unas 100.000 personas asistieron a las oraciones de ayer viernes, muchas menos que las 200.000 del año pasado.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reunió ayer a su gabinete de seguridad, que adoptó una serie de medidas punitivas contra los palestinos después del atentado contra una terraza en el centro de Tel Aviv la noche del miércoles, que dejó 4 muertos.

El gobierno anuló los permisos de trabajo de 204 allegados de los atacantes. El ejército bloqueó además su localidad natal de Cisjordania, Yatta, cerca de Hebrón (sur). (I)      

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media