-
00:00 Editoriales: Se busca en los próximos diez años reducir la pobreza rural en un 25%, incrementar el empleo rural vinculado al agro en un 40%, tener una desnutrición infantil crónica rural menor al 24%.
-
00:00 Editorialistas: Cuánta tristeza me embarga al contrastar lo que veo en “New Amsterdan” con la realidad de nuestras sociedades: casas de salud donde lo primero que piden es “la tarjeta de crédito” para atenderme.
-
00:00 Editorialistas: Los derechos a la dignidad personal, a la integridad y a la vida deberían siempre estar garantizados para todas las personas, inclusive para quienes no gozan de su libertad.
-
00:00 Editorialistas: Admiramos e incluso envidiamos la eficiencia chilena, pero cuando descubrimos que la mayor parte de su dotación de vacunas no vino de Europa o de Estados Unidos, nos salen ronchas.
-
00:00 Editorialistas: Defender las cárceles ecuatorianas sería estar del lado de la brutalidad, la humillación y el robo de la dignidad de las personas. Si hubiese alguna utilidad de la cárcel es esa.
-
00:00 Editorialistas: Cuando alguien es asesinado en una cárcel, el Estado debe responder internacionalmente. Ajá, y se llama cárcel, no como pomposamente les gusta llamarla: “Centro de Rehabilitación Social”.
-
00:00 EnLosBordesdeLaPolítica: La solución a la crisis económica depende del éxito de la política sanitaria, pero más aún de la colaboración de las personas que se han declarado en desobediencia total.
-
00:00 Sociedad: El paternalismo como elemento orientador de la política pública, se ha consolidado de manera sistemática en el alma del ecuatoriano.
-
00:00 Punto de vista: Según Rudman y Phelan los estereotipos de género “definen rasgos, comportamientos y roles deseables para hombres y mujeres y sirven como expectativas con elementos descriptivos y prescriptivos".
-
00:00 Punto de vista: El desafío para los ecuatorianos es instalar el debate, reafirmar la sanción y erradicar la violencia contra las mujeres, como origen de violación e incesto, desestigmatizar embarazos, e incluso descriminalizar casos de abortos espontáneos.
El caos en Washington enmudeció al mundo
1. Lula despide a su esposa y dice que fue víctima de la injusticia de los canallas
2. Para estos países los ecuatorianos no requieren visa
3. Presidente peruano: Ecuador es un "ejemplo a seguir" por prevención frente a lluvias
4. TV Globo reconoce que mintió sobre cuentas extranjeras de Lula y Dilma
5. Fiscalía brasileña solicita absolver a Lula por mentiras del delator
6. Correa sobre Trump: "Jamás tendría como amigo a alguien así"
Si el planeta entero se sorprendió en 2020 por el acelerado avance del coronavirus, seguramente con lo sucedido en Estados Unidos –este miércoles- se quedaría estupefacto. Las imágenes transmitidas en directo por los principales medios de comunicación de ese país solo nos hubiésemos imaginado en una producción de Hollywood.
En la memoria del mundo entero quedarán por mucho tiempo con claridad los cientos de manifestantes que intentaron irrumpir en el Capitolio, considerado como uno de los “símbolos más reconocidos de la democracia representativa del mundo”, frase que reza en la guía que reciben los turistas cuando llegan al Centro de Visitantes de esta enorme infraestructura, localizada en el corazón de Washington.
Se trató de un caso insólito, mucho más si se considera que a la hora de los hechos vandálicos en la capital estadounidense se cumplía una trascendental sesión, que muchos preveían que podría finalizar con la certificación del triunfo del demócrata Joe Biden en las elecciones del pasado 3 de noviembre. Sin embargo, no sucedió así, al menos no en un primer momento.
Transcurridas algunas horas de aquel nefasto episodio para el olvido, todos nos preguntamos: ¿Cómo llegó a suceder? La respuesta no es sencilla porque la política es dinámica y, al igual que otros lugares del mundo, genera posiciones (y también pasiones) encontradas.
Sin embargo, lo que sí queda claro es el enorme poder que hoy en día puede llegar a tener un mensaje transmitido a través de los medios de comunicación y las redes sociales. No se trata de una exageración: solo en su cuenta personal en Twitter, el mandatario estadounidense -al que apenas le restan dos semanas en el poder- posee más de 88 millones de seguidores en todo el mundo y cada paso que da es seguido de cerca y hasta en directo por las principales cadenas de ese país.
Cada pronunciamiento de Donald Trump tiene un alcance global e inmediato. Eso fue lo que se evidenció luego de que insistiera en lo que ha repetido desde hace dos meses, que “la elección fue robada”. No contento con eso, llamó a sus seguidores a que fueran al Capitolio. Lo que siguió formará parte de la historia de ese país.
Y está claro también que la democracia en Estados Unidos, a pesar del alto nivel de desarrollo que presume, también evidencia fracturas. Ya vimos -durante el verano pasado- cómo el tema de la justicia racial llevó a miles de personas, provenientes de distintos Estados, a concentrarse en esa misma ciudad, luego de la muerte por asfixia de George Floyd, paradójicamente, por un grupo de policías.
Los ‘sui géneris’ acontecimientos de este miércoles en la capital federal, que bajaron de tono tras un pedido del mismo Trump, también motivaron pronunciamientos y comunicados que llegaron de todas partes, incluido del Presidente del Ecuador.
Los que más repercusión tuvieron fueron los de los exmandatarios Bill Clinton, Barack Obama y George Bush. Este último mencionó algo que seguramente también será motivo de exhaustivos análisis posteriores, que de igual manera encienden una luz roja en la democracia estadounidense, debido a su connotación: “Así es como se disputan los resultados de las elecciones en una república bananera, no en nuestra república democrática”.
La afirmación del expresidente Bush está dirigida a su colega republicano Donald Trump, que cierra así un mandato fiel a su estilo y caracterizado por la permanente polémica, incluso dentro de su mismo partido, por ser el promotor de una jornada que muchos querrán olvidar, que amenazó la democracia, la Constitución y las instituciones, así como valores fundamentales para los estadounidenses.
Los retos para el nuevo Presidente de Estados Unidos son enormes: no solo se trata de encaminar la economía, luego del feroz ataque del covid-19, que deja hasta la fecha más de 361 mil fallecidos. De un momento a otro emerge una necesidad urgente: reconciliar a una nación dividida, que ahora mostró un rostro de caos y violencia, sin precedentes en el último siglo. (O)