Publicidad

Ecuador, 09 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Candidatos Guzmán y Acuña quedan fuera de presidenciales en Perú

Juilio Gumán (i) y César Acuña quedaron fuera de la contienda electoral en Perú.
Juilio Gumán (i) y César Acuña quedaron fuera de la contienda electoral en Perú.
-

No hay antecedente. Ninguna elección pasada, en los últimos 16 años, tuvo tal grado de crisis entre los aspirantes al sillón presidencial en el Perú, como la que se vive hoy, a puertas del 10 abril, fecha determinda para la elección del nuevo presidente del país.

Las reglas con las que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha decidido medir a los participantes en la contienda, parecen implacables.

El resultado más claro de ello se venìa anunciando desde enero pasado, cuando la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas del JNE emitió un informe en el que declaraba improcedente la inscripción del Tribunal Nacional de Elecciones del partido político Todos Por el Perú (TPP), cuyo líder, Julio Guzmán, hasta diciembre del año pasado, era uno de los más desconocidos particpantes en la contienda democrática.

Hoy, con una popularidad de 16,6% que le alcanzó para ocupar el segundo lugar en la preferencia electoral, detrás de Keiko Fujimori y sobrepasando a las fuerzas políticas de Alan García, Pedro Pablo Kuczynski y Alejandro Toledo, Guzmán ha quedado fuera de la contienda tras un fallo emitido por el JNE.

La razón, dice el comunicado, es una serie de procesos “incongruentes con sus propias normas internas” que habrían alterado los pasos necesarios para la inscripción legal, del Tribunal de Elecciones del TPP, encargado de elegir a Guzmán como su representante para los comicios.

Tres votos a favor y uno en contra, bastaron para que Guzmán, visto como el outsider de esta elección, y cuya popularidad había aumentado a partir de la exposición mediática del proceso abierto en el JNE, quede al márgen de la carrera por los votos.

La suerte no fue diferente para César Acuña, el empresario de la educación que, en esta elección, va de mal en peor. Tras una censura moral en la que se lo declaraba incapacitado para gobernar, emitida por una comisión especial del JNE, debido a la serie de denuncias recibidas por plagio de tesis y publicaciones, el órgano central de elecciones abrió un expediente legal para investigar la entrega de 10 mil soles (3 mil dólares en promedio) a los comerciantes de una población rural de Lima.

De acuerdo a la Ley de partidos políticos, regalar dinero en la campaña es una infracción grave, capaz de causar la exclusión del candidato. Basados en un apego estrecho a la Ley, los miembros del JNE declararon, inmediatamente después de emitido el fallo que dejó fuera a Guzmán, la exclusiòn de Acuña, dejando a su partido, Alianza Para el progreso (APP), húerfano de líder presidencial, y sostenido apenas en las listas de candidatos al congreso.

Acuña, quien sintió la gravedad de las denuncias en su contra –pasó de obtener un 11,4% a un 3,4% de preferencia electoral–, declaró que en su caso las acciones del JNE representaban la persecusión de las élites políticas tradicionales del país, las que estaban negadas a la idea de que un “provinciano llegue al poder”.

De acuerdo a un estudio de la consultora GFK el retiro de las candidaturas de Acuña y Guzmán beneficiará, en el menor plazo posible, a sus compañeros de carrera. Kaiko Fujimori recibiría la mayor cantidad de aderentes en este caso, seguida por Kuczynski, y Alfredo Barnechea, un intelectual de centro, en alza en la últimas semanas.

Guzmán, a sabiendas de que su ausencia implicaba este tipo de efectos, fue radical al mencionar que sobre él existían una serie de “buitres” queriendo repartirse sus electores, en referencia a los políticos que, como en el caso de Alan García, se habían manifestado a favor de su exclusión.

Precisamente, García fue el más sensible a la comparación realizada por Guzmán, calificandolo de “candidato improvisado” y asociándolo todo el tiempo con los intereses del gobierno actual dirigido por Ollanta Humala.

Las voces de varios analistas sociales han apuntado a una extrañeza frente a este comportamiento del JNE. Más, si se toma en cuenta, que las donaciones de dinero no han sido exclusividad de Acuña. El pasado fin de semana se emitieron videos de Keiko Fujimori entregando sobres con billetes a los partiicpantes de un juego juvenil en el Callao. Ella se ha defendido diciendo que los billetes no eran suyos, y que debío entregarlos debido a la insistencia de los organizadores.

Sospechas de irregularidades que también se ciernen sobre Alan García, quien se presenta a esta elección en aliazan entre el Apra y el Partido Popular Cristiano, organización que no habría seguido los pasos necesarios para la inscripción de su binomio presdiencial, Lourde Flores.

La pregunta cae por sí sola: ¿Actuará, en estos casos, el JEN con el mismo apego a la Ley?. 

La carrera

La carrera presidencial para suceder a Ollanta Humala se redujo a 16 candidatos después del fallo que perjudicó a Guzmán y Acuña, quien estaba relegado en los sondeos tras denuncias de plagios de su doctorado y de copiar un libro bajo su nombre.

Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), preso por crímenes de lesa humanidad y corrupción, lidera por el momento las preferencias electorales en Perú, con 33,7%, seguida por Guzmán, con 18,3%.  (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media