Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Bolivia demandará a Chile por explotar aguas de sus manantiales

El gobierno de Evo Morales afirma que Silala no es un río con cauce natural que desemboca en Chile.
El gobierno de Evo Morales afirma que Silala no es un río con cauce natural que desemboca en Chile.
Foto: boliviateamo.blogspot.com
26 de marzo de 2016 - 00:00 - AFP y Prensa Latina

Chile perfora pozos en busca de agua a solo 300 metros de su frontera con Bolivia por lo que La Paz está convencida de que está explotando acuíferos subterráneos de su propiedad, denunció la cancillería boliviana que evalúa qué acciones tomar.

“Se ha podido detectar, por imágenes satelitales, que cerca del hito 60 y 50 se han iniciado grandes obras de perforación de pozos”, reveló el vicecanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde.

Con uso de fotografías, la autoridad explicó a periodistas dónde se encuentran los pozos: “fíjense la cercanía con la frontera, esta obra está a 350 metros, está a menos de 300 metros y esta a 1 kilómetro de distancia”, en una región por donde discurren las aguas de los manantiales del Silala, cuyo uso es causa de otra divergencia bilateral.

Alurralde acotó que “por la cercanía de explotación de pozos, nosotros estamos casi ciento por ciento seguros de que están explotando aguas subterráneas bolivianas (...) Chile está bombeando aguas subterráneas bolivianas”.

Bolivia detectó esas obras a principios de 2015, y desde entonces cursó varias cartas de reclamo a Chile que solo obtuvieron la respuesta de que “no nos preocupemos, porque no existe ninguna prueba de que los acuíferos subterráneos de los que se extrae el agua sean compartidos”, dijo Alurralde.

El presidente Evo Morales anunció, el miércoles, que su gobierno estudia un juicio internacional contra Chile por el uso “unilateral e ilícito” del manantial Silala, que nace en territorio boliviano y surte el norte chileno.

El gobierno de Santiago respondió que podría plantear una contrademanda, pues considera que el Silala es un río internacional de cauce sucesivo. La Paz mostró reiteradamente una canalización artificial de esas aguas hacia territorio chileno.

El canciller David Choquehuanca declaró que Bolivia aún evalúa qué camino seguirá para llevar esa demanda, en la que también se incluirá la perforación de pozos.

Choquehuanca manifestó además que con Chile hay varios asuntos pendientes que resolver, uno de ellos el mar, las aguas del Silala y los ríos Lauca y Caquena.

El diplomático anunció que Bolivia realizará varios estudios respecto a las aguas del Silala y aclaró que los que ya se realizaron dieron a conocer que pasan 180 litros de agua por segundo hacia Chile para beneficiar a empresas mineras.

Respecto a lo económico dijo que Bolivia podría crecer en 2% más su Producto Interno Bruto si recibiera una remuneración por las aguas.

Las seis razones de Morales

Morales se refirió a 6 razones que pueden sustentar esta posible demanda que empezó a estudiar Bolivia. Lo hizo ante los estudiantes que asistieron a Palacio de Gobierno al lanzamiento de los Juegos Estudiantiles Plurinacionales y las Olimpiadas Científicas.

La primera razón es que existen documentos históricos que comprueban que Chile, en julio de 1908,  pidió permiso y una concesión para usar las aguas que están en territorio potosino.

La segunda se refiere al origen y naturaleza de las aguas y se concluye que estas son subterráneas inmovilizadas y que al emerger forman más de 60 bofedales en la región de Quetena en el departamento de Potosí. “Por tanto, no se puede hablar de un río internacional como Chile falsamente sostiene”, sostuvo Morales. Un tercer argumento de Bolivia es que las aguas fueron desviadas artificialmente a Chile. No existe un flujo natural hacia ese país, sino por canales construidos por empresas chilenas, comentó el presidente indígena.

La cuarta razón se refiere al derecho de uso y explotación exclusiva de estas aguas porque no forman parte de un sistema hidrológico compartido, sino que son reservas de agua no renovables que se encuentran en territorio nacional.

En el quinto argumento el Gobierno le recuerda a Chile de su deuda histórica que durante años se ha negado a pagar. Y el último argumento está ligado al derecho internacional que reconoce los derechos exclusivos sobre las aguas nacionales, como en el caso del Silala.

Morales sostuvo que la Constitución Política del Estado en su artículo 373 establece la conservación de las aguas de diversa naturaleza que es un recurso inalienable, inembargable e imprescriptible. Y citó las normas internacionales que también garantizan estos derechos.

Ambos países carecen de relaciones diplomáticas desde fines de la década del 70 del siglo pasado y comparten una frontera común de unos 970 kilómetros.

Las dos naciones se enfrentaron en una guerra a fines del Siglo XIX, cuando los bolivianos perdieron 400 km de costa y su única salida al océano Pacífico.

Con su centenario reclamo, los bolivianos demandaron a los chilenos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, donde a mediados de este año se conocerán los primeros alegatos sobre el pedido de La Paz. (I)

Datos

Ubicada en Potosí, el Silala es una cuenca hidrográfica de 70 kilómetros cuadrados, con alrededor de 100 manantiales activos, de los que brotan aproximadamente dos litros de agua por segundo. Su afluente se encuentra en la zona sur de Potosí, según describe el escritor chileno Cástulo Martínez, autor de algunos libros como Mar boliviano y Chile el Depredador.

Información pública de la Gobernación de Potosí indica que en la década de 1960, este cauce fue orientado artificialmente mediante canalizaciones realizadas por chilenos con el objetivo de abastecer a las locomotoras del ferrocarril Arica-Oruro.  

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media